Seguidores

jueves, 27 de febrero de 2014

Plantaciones en la Reserva Natural Vaquerías UNC

En la Reserva Natural Vaquerías UNC se lleva a cabo el proyecto: Determinación de técnicas para facilitar la reforestación con especies nativas. El proyecto tiene como objetivo contribuir con estudios para recuperar y expandir el Bosque Serrano, evaluando el establecimiento de plantines sin cobertura y bajo la cobertura de diferentes tipos de plantas y situaciones. Comparto las fotos de la primer plantación que se realizo del 20 al 23 de febrero. Durante esos días se plantaron 200 individuos de Tala (Celtis ehrenbergiana), 200 individuos de Durazno de campo (Kageneckia lanceolata) y 50 individuos de Maitén (Maytenus boaria), en una zona degradada de la Reserva Natural Vaquerías. 





Para más información de proyectos realizados en la RNV UNC:http://danrenison.wix.com/vaquerias

lunes, 24 de febrero de 2014

Descubren nueva especie de marsupial en Australia

Descubren nueva especie de marsupial en Australia

Científicos australianos descubrieron una nueva especie de marsupial en una zona montañosa del estado de Queensland que pertenece a la familia del antechinus, conocido por su frenético periodo de apareamiento, informan hoy medios locales.

Las características de esta nueva especie, bautizado como "antechinus de cola negra", es su corta cola muy "peluda y desgreñada" de color negro y unas ancas entre el naranja y el negro.

Aún se desconoce el número exacto de ejemplares que se cree que habitan solamente en las zonas altas y húmedas del Parque Nacional Springbrook, situado cerca de las zonas montañosas de la región de Gold Coast, según la cadena local ABC.

Esta nueva especie "probablemente tiene los mismos patrones típicos de los antechinus, que supone que todos los machos se mueren antes de que cumplan el año de edad", explicó Andrew Baker, de la Universidad Tecnológica de Queensland.

Los antechinus tienen un "período frenético de apareamiento" cuando tienen once meses de edad y "todos los machos mueren antes de que nazcan sus crías", explicó Baker.

Los investigadores tratan de incluir a la nueva especie de marsupial dentro de la lista en peligro de extinción.

http://www.rpp.com.pe/2014-02-19-descubren-nueva-especie-de-marsupial-en-australia-noticia_670966.html

domingo, 23 de febrero de 2014

Vecinos del Chavascate


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=266964410146281&set=a.179718965537493.1073741825.179457278896995&type=1&theater

miércoles, 19 de febrero de 2014

Mombyry, un Yaguareté del sur de Misiones.

Mombyry es uno de nuestros últimos Tigres Criollos, pero no es uno mas. Vive en las selvas del sur del Corredor Verde, al resguardo de las serranías más sureñas de la provincia de Misiones.
Estas imágenes fueron captadas en diciembre de 2013, en una propiedad privada vecina al Parque Provincial Salto Encantado, que está rodeado casi en su totalidad por campos ganaderos y plantaciones industriales de pinos. Mombyry vive en un área límite de distribución de la especie, donde ya queda poca selva y cada vez hay más potreros con vacas.
Sin embargo, Mombyry se ha movido por la zona sin atacar ganado doméstico, a pesar de que habían terneros muy cerca en varias chacras vecinas. Esta es una muy buena noticia, pues es una zona de históricos conflictos entre los Manchados y los dueños de las vacas: los Yaguaretés atacan terneros, los ganaderos los matan. Mombyry está constantemente en riesgo.
Mombyry es destinatario estrella de nuestro Programa de Manejo Ganadero Alternativo y Responsable, mediante el cual buscamos soluciones a los conflictos de ataques a vacas y de represalias mortales hacia los felinos, la principal amenaza para la especie en la actualidad.
Al dificultarle seriamente el acceso a los terneros, le estamos salvando la vida, por ello, es fundamental conocer por dónde se mueve y cuál es su comportamiento hacia los animales domésticos.
Si bien hemos encontrado huellas de Yaguareté en la zona, no sabemos si le pertenecen o si se trata de otros ejemplares, ya que Mombyry es el primer ejemplar fotografiado desde 2011, cuando otro Yaguareté (podemos diferenciarlos por sus manchas únicas), fue registrado comiendo una vaca que había matado en el campo donde actualmente desarrollamos nuestra experiencia piloto.
Mombyry nos necesita a todos, apoyá nuestro Programa y convertite en un SALVADOR DE YAGUARETÉS.

http://www.redyaguarete.org.ar/

lunes, 17 de febrero de 2014

Hormigas, claves en la perpetuación de los bosques

Las hormigas son una parte clave en los ecosistemas terrestres y, posiblemente, los insectos más abundantes en el campo. En entrevista con Argentina Investiga, la doctora Andrea Fuster, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quien basó su tesis doctoral en el estudio de las hormigas, habló de su investigación acerca de estos herbívoros que dan la fisonomía a la vegetación de la región.
Hormigas, claves en la perpetuación de los bosques
-¿Por qué decidió realizar esta investigación? 
-Desde que era estudiante de grado de Ingeniería Forestal siempre trabajé en el área de Entomología y, haciendo trabajo de campo, observé que las hormigas eran un grupo muy abundante y diverso presente en todo lugar, tanto en el suelo como sobre la vegetación, lo cual me llevó a pensar que son un elemento clave en el paisaje del Chaco semiárido; cuestión que estaría presente en bibliografías anteriores que ya mencionaban que las hormigas cortadoras de hojas son las que reemplazan a los grandes herbívoros que no hay en esta zona. En África, por ejemplo, existen las jirafas y las cebras que son herbívoros estructurantes de la vegetación. En nuestra región no hay otros herbívoros que sean los que den la fisonomía a la vegetación, por ende las hormigas cortadoras de hojas ocuparían este rol en el ambiente. De ahí nace mi interés por realizar este estudio.

-¿Cómo llevó a cabo la investigación?
-En el trabajo de tesis se seleccionaron nueve sitios distribuidos en toda la provincia intentando tomar todas las fisonomías vegetales. En esta actividad, se contemplaron variados espacios geográficos de la provincia. Las Salinas de Ambargasta -al sur cerca de Ojo de Agua- un ambiente salino con algunas plantas halófitos, locúmenes y variedad de cactáceas; como así también bosques con una estructura vegetal compleja. Se incluyeron además a los bosques serranos, como el caso de Sumampa, el Cerro “El Remate” -al norte, límite con Salta- y otros bosques que son representativos del Chaco semiárido en los departamentos Copo, Alberdi y Salavina, donde se realizó el trabajo de muestreo. 

-¿Por qué considera a las hormigas como indicadores biológicos?
-Las hormigas tienen una particularidad: son sensibles a las acciones antropogénicas, disminuyen su abundancia, riqueza y número de especie cuando el hombre interviene en algunas áreas. O, por el contrario, hay otras hormigas que son invasoras, que aumentan estas características. Lo que convierte a las hormigas en indicadores biológicos de perturbaciones de los bosques. 

En la tesis se trata ese tema y se localizaron algunos grupos de hormigas que podrían ser utilizadas como indicadoras de perturbación. Es decir que si nosotros muestreamos en un área donde estos grupos son abundantes o donde la especie haya disminuido, cuando debería ser muy abundante, estamos frente a una zona que ha sido alterada por el hombre.

-¿Con qué especies de hormigas trabajó? 
-El análisis funcional en las hormigas es muy diverso. Existen muchísimas especies, cerca de doce mil en todo el planeta. En Santiago hay alrededor de120 especies, entonces decir que una variedad es indicadora de perturbación hace que sea difícil estudiarla y es más fácil si las agrupamos. Por ello, las concentramos en lo que se llama grupos funcionales; una clasificación que fue creada en Australia para ambientes muy similares al del Chaco semiárido, lo que permite adaptarlas a nuestro ecosistema.

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

domingo, 16 de febrero de 2014

Reserva ecológica de Vicente Lopez


Se encuentra ubicada en el barrio La Lucila, partido de Vicente López, a orillas del Río de La Plata en el límite entre el partido de Vte. López con el de San Isidro (calle Paraná, altura Av. del Libertador al 4000). 
La Reserva Ecológica de Vicente López fue creada el 25 de marzo de 1983 como Área de Preservación Ecológica (APE) por Ordenanza Municipal Nº 4.765. Debido a diferentes obras llevadas a cabo en la costa a través de un convenio entre la Asociación Escuelas Lincoln y el Municipio fue inaugurada en el año 2000. Su superficie actual comprende aproximadamente 2 hectáreas. 

Para una mejor calidad en la visita la reserva posee un centro de visitantes el cual cuenta con un pequeño museo donde se exponen diferentes especies del lugar, senderos con un total de 750 metros de recorrido por todos los ambientes con barandas y 3 puentes de madera, un vivero de plantas autóctonas, un mangrullo/mirador con vistas hacia la laguna y el río, cartelería, folletería y alambrado perimetral.
La entrada a la reserva es libre y gratuita al igual que todas las actividades dentro de la misma. 
Limitando con la reserva, y a lo largo de 350 metros sobre el río, se extiende un parque público con juegos para chicos, bancos y mesas. Este parque es muy frecuentado por vecinos y visitantes tanto como lugar de esparcimiento para realizar actividades deportivas, pasear y tomar sol. Ofrece una de las mejores vistas de la ciudad y el río en la zona norte y junto con la reserva se complementan mutuamente en sus atractivos.



















http://www.mvl.gov.ar/sec_obras/reserva_eco.php

Reservas naturales urbanas


Una alternativa posible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de la Argentina
Para recuperar la naturaleza originaria dentro de las ciudades y hacerla accesible a toda la comunidad, intentamos contagiar una meta:
“En cada municipio, una Reserva Natural Urbana”
La acelerada urbanización y el crecimiento no planificado de la población urbana es un denominador común en muchas regiones del mundo.
Este proceso implica una fuerte presión sobre los recursos naturales circundantes. Los espacios naturales vecinos a los centros urbanos disminuyen y se dividen en cientos
de fragmentos, cada vez más pequeños y desconectados entre sí, los cuales si bien pierden parte de sus funciones ecológicas, siguen siendo de gran importancia.
¿A que llamamos Reserva Natural Urbana?
Algunas de las ciudades más desarrolladas mantienen en su interior o en la periferia, digamos hasta cinco kilómetros de las mismas, espacios verdes que resguardan ambientes típicos de la región con sus plantas y animales originarios, estos relictos pueden ser reconocidos como Reservas Naturales Urbanas.
Suele no importar su superficie, ya que por mínima que sea siempre es importante conservarla. Sus objetivos principales son la educación ambiental, así como la conservación del patrimonio natural y cultural, dando la posibilidad a los habitantes de las ciudades de estudiar y disfrutar del contacto con la naturaleza.
Es interesante tener en cuenta que muchos terrenos vacantes que se encuentran totalmente modificados, pueden convertirse en pequeñas reservas naturales mediante la reconstrucción del paisaje original.


Formulario de inscripción de Reservas Naturales Urbanas

Haz click aquí para acceder al formulario de suscripción de Reservas Naturales Urbanas. 

Las Reservas Naturales Urbanas brindan numerosos servicios ambientales
Las ciudades son el hábitat de millones de personas. Casi el 90% de los argentinos vive en centros urbanos. El corredor La Plata- Buenos Aires-Rosario se convertiría en breve en una megaciudad de 20 millones de habitantes, reduciendo a su mínima expresión la cada vez más amenazada naturaleza rioplatense.
La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 10 m2 de espacios verdes por habitante. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, apenas llega a los 3 m2. Este panorama se repite en cada ciudad de nuestro país. En este contexto las reservas naturales urbanas se convierten en insustituibles pulmones y áreas de esparcimiento.
Las Reservas Naturales Urbanas son centros de educación ambiental por excelencia
Tradicionalmente en la Argentina los espacios verdes carecen de especies de flora nativa. Las reservas naturales en cambio protegen muestras de la vegetación originaria, la cual debido a las interacciones que establece con la fauna silvestre, aumenta considerablemente la biodiversidad biológica en estas áreas. De este modo se convierten en “aulas” accesibles a todos los niveles educativos.
.
Las reservas naturales urbanas permiten a la población de las ciudades estar en contacto directo con la naturaleza
Ofrecen un atractivo local para el turismo y oportunidades para que los ciudadanos participen en la planificación del patrimonio urbano. Estas áreas protegidas se han convertido en efectivas herramientas de la gestión ambiental en cada Municipio.
Las reservas naturales urbanas constituyen un refugio para la fauna silvestre en especial: las aves
Estas “joyas verdes” son lugares ideales para la práctica de actividades amigables con el ambiente como lo es la observación de aves y mariposas, dos actividades que aumentan el número de adeptos día a día.
Resulta novedoso y necesario conservar muestras de la vida silvestre originaria en las ciudades, una inquietud que promueve Aves Argentinas desde el 2000.
http://www.avesargentinas.org.ar/12/04-reservas_naturales.php

Nuestra fauna en peligro

La fauna que se encuentran en nuestro partido es abundante en variedad de especies, como ejemplo cabe mencionar que habitan en todo el partido 228 especies de Aves y 50 de Mamíferos, 12 de Reptiles, 9 de Batracios y 6 de Peces. Además de una cantidad innumerable de invertebrados desde arañas, escorpiones, mariposas y otros insectos menos llamativos. De ellas muchas corren un serio peligro de extinción; no solo localmente sino que en algunos casos las poblaciones existentes son las últimas. Estas están bajo constante presión y el principal factor de su desaparición es la transformación de su hábitat. Es así que ya no quedan pastizales nativos, salvo en los costados de las vías de ferrocarril o en grandes campos ubicados al sur de Villa Iris.
Los caldenes corren la misma suerte ya que son talados indiscriminadamente o arrasados para convertir su territorio en campos de cultivo. Las estepas arbustivas al sur del distrito están cada vez mas diezmadas.
Para mostrar el grado de importancia que tiene la toma de medidas de conservación en el partido, a continuación enumero algunos casos de especies de aves y mamíferos amenazados:
Aves
-Pecho colorado mediano (Sturnella defilippi): las últimas poblaciones de esta maravillosa ave del pastizal se hallan dentro de la zona comprendida entre la localidad de Villa Iris y la Laguna Chasicó. Su número total no es mayor a 25.000 ejemplares. Estatus nacional: EN PELIGRO.

-Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata): este pájaro de llamativo canto habita la zona ecotonal al sur, su número ha disminuido considerablemente en los últimos 10 años por el trampeo ilegal y la modificación de su hábitat. Estatus nacional: EN PELIGRO.
-Cauquén Colorado (Chleophaga rubidiceps): especie de avutarda escasísima que llega en invierno a nuestra zona mescladas con las bandadas de sus congéneres: Cauquén común (Chleophaga picta) y Cauquén real (Chleophaga poliocephala). Esta declarada monumento provincial por ello su caza o captura esta totalmente prohibida .Estatus nacional: EN PELIGRO.
-Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus): mide entre 60 y 70 centímetros, en general mas grande que un Carancho (Polyborus plancus), tiene casi 2 metros de envergadura alar. Estatus nacional: VULNERABLE.


Mamíferos
-Gato del pajonal (Lynchailus pajeros): felino de hermosa piel muy codiciada por peleteros de las grandes ciudades, se halla al borde de la desaparición en territorio bonaerense. Los furtivos y la falta de cobertura vegetal alta hacen que sea cada vez más raro. Estatus nacional: VULNERABLE.
-Gato moro (Herpailurus yaguarondi): es el más grande de los tres que mencionamos. Mide casi 1 metro de largo, por su forma de caminar parece un “hurón”. Su pelaje es uniforme y va desde el colorado hasta el negro. Se sabe que habita el vecino partido de Villlarino. Estatus nacional: AMENAZADA
-Pichi ciego menor (Chlamyphorus truncatus): este pequeño armadillo de grandes pelos blancos vive en arenales, su estado poblacional es incierto; recientemente hallado cerca del paraje “La Colorada”. Estatus nacional: VULNERABLE.

-Mataco (Tolypeutes matacus): peludo de tamaño mediano característico por su forma globosa y la capacidad de cerrarse por completo ante un peligro. Su presencia en la provincia es hipotética. Estatus nacional: AMENAZADA

-Puma (Puma concolor): perseguido en todas partes es sin duda el felino más importante de la región. Se sabe de capturas vivas para venderlo a cotos de caza en la vecina provincia de La Pampa. Estatus nacional: AMENAZADA.

-Guanaco (Lama guanicoe): habita todo el cordón serrano, su presencia en las sierras de Puan es probable, confirmado en bajo numero para el sur del partido. Estatus nacional: AMENAZADA.

-Mara o Liebre Patagónica (Dolichotis patagonica): es sin duda la especie con mayor riesgo de extinción actual dentro de la provincia. Sus poblaciones al sur de la laguna de Chasicó no parecen ser estables. Al norte de allí no sabemos de su existencia. Estatus nacional: VULNERABLE.

Que esta lista no siga creciendo depende exclusivamente de nosotros y las decisiones que tomemos con respecto a la conservación de nuestra tierra y sus habitantes. Estamos a tiempo, pero localmente falta mucho por hacer.
ALEJANDRO MORICI
Naturalista/Investigador independiente
http://www.diariodepuan.com.ar/2011/11/nuestra-fauna-en-peligro/

sábado, 15 de febrero de 2014

Moluscos continentales de la Argentina.

Un curso para conocer los moluscos terrestres de la Argentina, su biología e identificación. 

Ideal para toda persona interesada en el conocimiento de la naturaleza,
intérpretes del patrimonio, naturalistas, guardaparques, docentes, guías de
turismo, estudiantes de carreras relacionadas con la naturaleza, etc. No se
necesitan conocimientos previos. Se entrega certificado y apuntes originales.

Docente: Andrés R. Bonard.

Dos clases teóricas 25 y 27 de marzo, martes y jueves de 18:30 a
21:30 y una salida de campo el sábado 29 de marzo.

Más información: http://www.avesargentinas.org.ar/files/1946-03_-_Moluscos.pdf

jueves, 13 de febrero de 2014

Reserva El Potrero

Sobre
Desde los comienzos, nos propusimos contribuir con la conservación de la naturaleza de Entre Ríos a través de la instrumentación de una reserva natural privada modelo e integrada a un establecimiento productivo.
Descripción
Lugar: Departamentos de Gualeguaychu y Uruguay, al Sudeste de la Provincia de Entre Ríos.




Composición: Bosque Fluvial, Sistema fluvial del Río Uruguay, Islas, Esteros, Humedal permanente o Estero, Arenales, Blanquéales y Bosques de Espinal.

Límites: Al Sur y al Este con el Rio Uruguay al Norte con Estancia Selmira, al Oeste con el área productiva del Establecimiento Agrícola El Potrero.

Vecinos: Reserva de Farrapos República Oriental del Uruguay, Reserva Privada “Centella”

Establecida: año 2008 Reserva Privada, Tramitada ante la provincia de Entre Ríos.
https://www.facebook.com/ReservaElPotrero/info

jueves, 6 de febrero de 2014

Actividades para este fin de semana y los días venideros

Compartimos algunas actividades para el fin de semana del 8 y 9 de febrero y para los días que siguen. Hay actividades en Mar del Plata, Salta, Mercedes, Villa Elisa y San Miguel del Monte.
“Un Lapacho Para La Pacha". Plantación de lapachos y árboles nativos en el Cerro San Bernardo, Salta.
Se llevará a cabo el 9/2/14 en el horario de 9 a 14hs.
https://www.facebook.com/groups/477108965655099/
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10152123297612284.1073741875.49129757283&type=1

miércoles, 5 de febrero de 2014

San Francisco: vecino emplea paneles solares

Con paneles solares, paga apenas 60 pesos de luz

Hace más de un año y medio, un vecino de barrio San Cayetano decidió utilizar la energía del sol para su casa. No solo que no sufre cortes de luz, sino que bajó drásticamente la factura Epec.
“En verano es cuando mejor funciona, porque hay más horas de sol”, dice Clemente Cervetti sobre el sistema casero de energía solar que tiene en su vivienda de barrio San Cayetano.
Hace poco más de un año y medio, este vecino se cansó de los cortes de luz y de la abultada factura que debía pagar a la Empresa Provincial de Energía (Epec): unos 400 pesos, en aquel entonces, para el consumo de una familia de cinco integrantes. Se puso a investigar por internet y descubrió que podía comprar por Mercado Libre y en muchas cuotas los pocos equipos que necesitaba para aprovechar la energía solar en su casa. “No hay que hacer ningún cambio a la instalación eléctrica, solo agregar un convertidor de voltaje y conmutador para seleccionar la energía de Epec o la solar”. La inversión que hizo superó en total los 10 mil pesos, pero está más que satisfecho: desde entonces paga apenas entre 50 y 60 pesos en la factura de la luz. Y además, se trata de una energía alternativa que no contamina el medioambiente.
Con mínimas conexiones y unos paneles solares colocados en el techo de la vivienda, esta familia usa este sistema de energía solar para abastecerse. Cervetti ilumina las habitaciones y exterior de la casa y tiene conectado los ventiladores de techo, televisor, computadora, lavarropas y un pequeño refrigerador. “Menos la plancha, todo lo demás”, aclara.
Otra solución ecológica que encontró este vecino para mantener fresco su hogar fue colocar cajones de madera en el techo de su casa. “Es un techo de loza, y en el verano no se podía dormir, teníamos que irnos al patio. Con las cajas en el techo se forma una cámara de aire y la temperatura interior bajó muchísimo”, cuenta.
Lo curioso es que esta ventaja la consiguió de casualidad, ya que hace unos años tuvo la iniciativa de hacer pan casero y usaba los cajones para hacer el fuego del horno. Tenía tantas cajas acumuladas en el patio que ya no le quedaba lugar, así que las fue colocando en el techo y enseguida comenzó a notar el cambio de temperatura.  “Luego busqué en internet y descubrí que se formaba una cámara de aire, pero yo no lo sabía”, confiesa.

http://noticias-ambientales-cordoba.blogspot.com.ar/2014/02/san-francisco-vecino-emplea-paneles.html

lunes, 3 de febrero de 2014

Mensaje


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=714963511868207&set=a.191177624246801.49298.115510461813518&type=1&theater

domingo, 2 de febrero de 2014

Día Mundial de los Humedales de 2014 : Humedales y agricultura

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales
El 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar – por consiguiente, la Convención de Ramsar ha elegido Humedales y agricultura como el tema para el Día Mundial de los Humedales (DMH) de 2014. Y qué tema tan importante para Ramsar, dado que los humedales están muy a menudo íntimamente vinculados con la agricultura. 


¿Cuál es nuestro lema? Humedales y agricultura: juntos en pro del crecimiento, con el cual se hace hincapié en la necesidad de que los sectores de los humedales y la agricultura (y también por supuesto el sector del agua) trabajen juntos para lograr los mejores resultados comunes.

A menudo los humedales se han considerado un obstáculo para la agricultura, y todavía siguen siendo drenados y recuperados para habilitar terrenos agrícolas. Pero cada vez se comprende mejor el papel fundamental que desempeñan los humedales en apoyo de la agricultura, y hay prácticas agrícolas exitosas que sustentan unos humedales sanos. 

Esperamos que estos materiales les ayuden a focalizarse en los humedales y la agricultura en su situación internacional, nacional o local y a poner en marcha su campaña del Día Mundial de los Humedales.