Seguidores

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La huella ecológica, un indicador de sostenibilidad

La huella ecológica, un indicador de sostenibilidad
 La huella ecológica es el impacto ambiental que produce el ser humano sobre la Naturaleza. Aunque todos los seres vivos del planeta necesitan nutrientes, energía y agua para vivir, el término se utiliza para indicar la cantidad de recursos que utilizan los seres humanos de forma variable.
Varía en función del estilo de vida de cada persona, y también encontramos muy distintas huellas ecológicas según la comunidad u organización de que se trate. Básicamente, mide la cantidad de de tierra bioproductiva (aquella que puede producir alimento) necesaria para, por un lado, producir los bienes y servicios que consumimos y, por otro, absorber los residuos generados.
Se trata, en suma, de calcular el área de tierra necesaria poder vivir de manera sostenible satisfaciendo esas necesidades o bienes y servicios, y la absorción de residuos. Esta área es la que llamamos huella ecológica.
Gracias a esta herramienta podemos saber si el planeta puede darnos lo que necesitamos, a un determinado ritmo de uso de recursos. Si, en definitiva, existe suficiente suelo y áreas marinas bioproductivas para que los recursos que está utilizando la población mundial puedan seguir usándose también en el futuro.
De lo contrario, la sostenibilidad se verá comprometida. De hecho, los recursos naturales son finitos, con lo que se hace necesario controlar esa huella ecológica si queremos tener un mañana sobre la faz de la Tierra.

¿Es sinónimo de huella de carbono?

La huella ecológica es un indicador medioambiental relacionada con el derroche de recursos del ser humano, mientras la huella de carbono mide la producción de gases de efecto invernadero que generan las actividades producidas por el ser humano.

martes, 13 de octubre de 2015

No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda


https://www.facebook.com/noalaentregadelacostaQA/photos/a.262289637193785.59955.262281560527926/903772886378787/?type=3&fref=nf

Taller: Propagación de plantas nativas

El sábado 17 de octubre de 10 a 13 hs. se realizará el taller de Propagación de plantas nativas, dictado por Mariana Kameniecki y Elena Soboleff.

La jornada estará enfocada en los siguientes temas:
  • Técnicas de siembra
  • Tratamientos pregerminativos
  • Almacenamiento de semillas
  • Sustratos
  • Cultivo por estacas
Las clases se realizarán en Casa Nogal (ubicada en el barrio de Belgrano en Monroe 2870, CABA). 
Cada jornada tiene un costo de $250, con un 10% de descuento para estudiantes y jubilados, presentando comprobante.
Para pre-inscribirse, enviar nombre, teléfono y DNI a viveronativas@arn.org.ar
Durante los meses de octubre y noviembre continuaremos con jornadas y salidas de campo sobre temáticas relacionadas con las plantas nativas. Iremos publicando novedades en nuestra web, facebook y boletín mensual.

sábado, 26 de septiembre de 2015

El científico que defiende a los murciélagos

Alguien lo tenía que decir. Y lo dice todos los días Andrés Palmeirio, este biólogo argentino que trabaja en la reserva Natural Osununú, perteneciente a la Fundación Temaikén, investigando y colaborando en la conservación de la biodiversidad general, y en una batalla particular: desterrar los mitos que pesan sobre los "frágiles y buenos" murciélagos, publicaTiempo Argentino
-¿Pero por qué le tememos tanto a esos bichos?
-Por mala prensa.

Palmeirio nació hace 39 años en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Estudió biología en la Universidad de Buenos Aires, donde realizó un doctorado en ecología reproductiva en las aves. Existe una reserva de Temaikén en San Ignacio, Misiones, donde se descubrió un sótano que alojaba una colonia de murciélagos. De curioso nomás, me puse a mirar primero, y a investigar después, de qué especies eran. Y como yo tenía las herramientas para capturar aves, las utilicé con estos seres. Para nuestra sorpresa se encontraron más de 14 especies de murciélagos. El lugar fue reconocido como Área Importante para la Conservación de los Murciélagos a nivel latinoamericano. 
Son mamíferos que vuelan y ecolocalizan. Tienen una variedad sorprendente.
-¿Y qué tienen de fascinante para vos?
-Desde el vamos, son mamíferos que vuelan y ecolocalizan. Y presentan una variedad sorprendente. Además, tienen miles de adaptaciones al ambiente. En su vastísima mayoría, son inofensivos para el hombre. Los más chiquitos pesan 4 o 5 gramos... Drácula ha influenciado en su mala prensa. Las brujas también, que hacen sus pócimas con alas de murciélago.
-Cuando das charlas sobre ellos, ¿convencés al auditorio de las bondades del murciélago?
-La mayor amenaza para los murciélagos es el desconocimiento. Los que se alimentan de néctar, polinizan flores. El agave que es la planta con la que se produce el tequila, sólo es polinizada por ellos. O sea que sin murciélagos no habría tequila. Tanto peor para los mexicanos y quienes disfrutan de esa bebida (risas). Los que comen insectos, son importantísimos. Pensá que un murciélago puede llegar a comer 1000 insectos en una noche: una colonia de 100 mil murciélagos son, de hecho, una excelentes controladoraes de insectos y plagas. Además actúan en los vectores de enfermedades, atacando plagas. Hay otros que se alimentan de roedores que pueden transmitir enfermedades. Y los que comen frutas, dispersan semillas. Todos ellos promueven beneficios al ecosistema y al hombre.
El científico que defiende a los murciélagos
-¿Y con eso basta para que la gente les pierda el miedo?
-No. Yo creo que genero un cambio de visión al hablar de esto. Los murciélagos son muy simpáticos a simple vista, aunque no lo creas, son muy expresivos. Son como cachorritos.
-¿No contagian rabia?
-Los murciélagos son inofensivos y vitales para el equilibrio de la naturaleza en todo el mundo. La rabia es una infección viral prevenible y curable del sistema nervioso central en mamíferos. Los murciélagos, como la mayoría de los mamíferos, pueden contraer el virus de la rabia. Sólo el uno por ciento lo contrae. Como la mayoría de los animales silvestres, los murciélagos prefieren evitar el contacto con los seres humanos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

En Laguna Larga plantan un árbol por cada niño que nace

ÁRBOL. En Laguna Larga (La Voz).
Desde que el municipio local decidió en 2013 plantar un árbol por cada recién nacido, ya son más de 200 los que se colocaron, en el marco del programa Plantando Valores. 
La iniciativa se promovió en 2012 y al año siguiente ya se plantaron las primeras especies, en su mayoría fresnos. 
Desde que empezó el proyecto se pusieron más de 200 árboles, repartidos en distintos espacios públicos del pueblo. Los ejemplares son donados por productores rurales.
El último sábado, unas 300 personas participaron del programa y se colocaron 96 árboles, en base a los nacimientos registrados en 2013. El año pasado se plantaron más de 100. 
“Para la próxima campaña queremos poner solo especies nativas”, dijo Matías Torres, secretario de Gobierno municipal
Cada árbol, plantado por la familia del recién nacido, lleva en una placa de madera el nombre del niño y la fecha de nacimiento. 
Además, cada familia se lleva de regalo un oso, realizado por una artesana local.
Matías Torres, secretario de Gobierno municipal, reconoció que la localidad -de ocho mil habitantes- para cubrir la demanda de forestación urbana necesitaría unos cinco mil árboles más.
Especies nativas
Como parte de otro proyecto, el municipio junto con estudiantes de biología de la Universidad Nacional de Córdoba y de una escuela rural, colocaron cerca de 200 árboles nativos.
Otros casos
En varios municipios cordobeses se anunciaron proyectos similares de plantar árboles por cada nacimiento. Sin embargo, en casi todos los casos, al poco tiempo fueron abandonados, sin lograr continuidad más allá de los meses siguientes a los anuncios. En el caso de Laguna Larga, en cambio, ya lleva al menos más de un año en marcha.
Resultado de imagen para laguna larga mapa

domingo, 6 de septiembre de 2015

Descubren que una planta es beneficiosa para el Riachuelo

Una especie de planta nativa que se reproduce en la Cuenca Matanza - Riachuelo ayuda a depurar y mantener la calidad del agua, según la Agencia de Protección Ambiental (APrA) porteña.

 La planta acuática Pistia stratiotes, conocida como repollito de agua, se reproduce libremente en la Cuenca Matanza - Riachuelo y habitualmente es considerada una plaga. Sin embargo, acaban de descubrir que, lejos de ser un estorbo, es muy beneficiosa para el agua gracias a su capacidad para hacerla más transparente y mejorar su calidad.
Este descubrimiento está contribuyendo a repensar el papel que esta especie nativa juega dentro del ecosistema. El hallazgo fue realizado por los técnicos y profesionales del Laboratorio de APrA, quienes se encargan de efectuar monitoreos para determinar la calidad físico - química y microbiológica del agua de la zona Río de la Plata, del Riachuelo y del agua que toman en las escuelas y los hospitales, entre otras instituciones.

martes, 25 de agosto de 2015

Ecofestival II en el Multiespacio Cultural - Universidad Nacional de General Sarmiento

Ecofestival
 El viernes 28 de agosto se desarrollará una nueva edición del EcoFestival II, desde las 16 hasta las 24, en el Multiespacio Cultural de la UNGS (J.M. Gutierrez 1150). Se trata de un encuentro cultural ecológico de la región, donde artesanos, investigadores y artistas plásticos debatirán sobre el cuidado del ambiente y los hábitos saludables de vida.
Charlas, talleres, cine ambiental, pintada de mural colectiva, FeriUNGS y muestra de artistas plásticos serán algunas de las actividades que se realizarán en el encuentro, junto a los shows musicales de Riddim, DubTronik, Kalimba y Osk Art.
Con entrada libre y gratuita, el EcoFestival es una propuesta impulsada por el Eco Grupo UNGS, a través de la carrera de Ecología del Instituto del Conurbano. La iniciativa tiene como propósito aumentar la conciencia ambiental a través de diversas acciones en la Universidad, que incluye al grupo de estudiantes de Ecología, la Dirección de Bienestar Universitario y Cultura Campus.
https://youtu.be/FQH9UT7L428

jueves, 13 de agosto de 2015

Proyecto de Reintroducción de Pecarí Labiado.


En el marco de nuestro Programa de trabajo para dar solución al conflicto Yaguareté/Ganaderos -una de las principales amenazas que sufre el Yaguareté- se desarrollará este innovador proyecto,primero en el mundo con esta especie, que busca restaurar parte de la fauna perdida por acción del hombre en esta importante área protegida.

La iniciativa, impulsada por la Red Yaguareté, Guirá Oga, la Fundación Félix de Azara y el Ministerio de Ecología de Misiones, tiene como objetivo efectuar una reintroducción experimental de esta especie de chancho de monte, el Pecarí Labiado, localmente conocido como Cabalí (Tayassu pecari) y que ha sido extinguido del área por los cazadores furtivos.
Ahora, con más controles y mejor equipamiento del cuerpo de guardaparques, la iniciativa cobró fuerza a partir de los trabajos que se vienen desarrollando desde 2011 para encontrar soluciones al conflicto Yaguareté-ganaderos, pues la disminución de presas silvestres o su ausencia, incrementa las potencialidades de ataques del felino a animales domésticos.
¿Por qué es importante la recuperación de presas silvestres como el Pecarí Labiado?
El pecarí labiado es una de las principales presas del Yaguareté en nuestro país y en todo el continente, por ello pensamos en laposibilidad de reintroducirlo, pues su ausencia, además de generar un desequilibrio en el ecosistema, obliga al Tigre Criollo a buscar otras presas y en una zona rodeada de vacas y terneros, la tentación es muy grande. Esta es una medida más para buscar minimizar el conflicto con los ganaderos y al mismo tiempo, devolverle de a poco a este hermoso parque su equilibrio original.
 
El Ministerio de Ecología y Guirá Oga lograron reunir una piara -como se denomina a los grupos que forman los pecaríes para vivir en el monte- a partir de sus planteles nacidos en cautiverio y ya se han logrado nuevas crias. Este grupo inicial, al cual se le han efectuado todos los estudios sanitarios correspondientes bajo la supervisión de los técnicos de estas instituciones, será trasladado a la Isla Palacio, en el Embalse Urugua-í, donde serán liberados para evaluar su comportamiento en el monte en forma controlada. Si todo sale bien, serán luego trasladados hacia el Parque Salto Encantado, en su zona más alejada de las centros urbanos, donde serán liberados definitivamente.
Área donde serán liberados definitivamente.

De esta forma, se espera dar inicio a un proceso de recuperación de esta especie tan importante para la selva misionera y para el yaguareté a partir de la cría en cautiverio. Al mismo tiempo, el control de cacería ha sido reforzado en la zona y se llevará adelante un proceso de comunicación a los pobladores locales, los cuales no están acostumbrados ya a ver a estos emblemáticos chanchos de monte.
Nos queda por delante un intenso trabajo y sabemos que contamos con tu apoyo y compromiso. Te estaremos informando sobre los avances de este Proyecto así como la actualidad de los diferentes programas que llevamos adelante desde la Red Yaguareté
Porque nos quedan menos de 250 Yaguaretés y la extinción es para siempre, debemos actuar AHORA.

Gracias por acompañarnos,

El equipo de La Red Yaguareté

martes, 21 de julio de 2015

Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.
Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque
flechaVer nota completa http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=cuatrocientas_mil_hectareas_menos_de_bosque&id=2441

domingo, 12 de julio de 2015

El hombre que paró al desierto

En sus comienzos en 1974, le tomaban por loco. Campesino burkinés, Yacouba Sawadogo se asignaba entonces la misión de replantar su región, reintroduciendo el Zaï, un método de cultivo tradicional olvidado. Su meta: restaurar la agricultura en unas tierras áridas afectadas por la desertificación. 40 años más tarde, la técnica floreció y fue aplicada en 8 países del Sahel. Más de 3 millones de hectáreas de tierras burkinesas estériles han sido rehabilitadas.
Existen individuos cual audacia y temeridad inspiran respeto. Como afrentas al destino que repelen la niebla de la fatalidad.Yacouba Sawadogo es uno de ellos. Cuando en los años 1970, las poblaciones de Burkina Faso huyen del avance del desierto y su procesión de tierras estériles, este paisano nativo del pueblo de Gourga sólo tiene un objetivo en mente: repoblar la región. Es decir, lograr lo imposible a los ojos de muchos. Decidido a que crezcan semillas en un suelo afectado por la sequía, el hombre va a poner al día una técnica de agricultura tradicional.
Rendimientos cuadruplicados
Llamado Zaï, el método consiste en cavar hoyos de unos 20 centímetros para depositar estiércol y compost al lado de las semillas. Después de tres años de experimentación con diversas técnicas, el treintañero obstinado de entonces cree firmemente en las promesas del Zaï. Y acertará. Desde las primeras lluvias, el resultado es evidente. Los rendimientos se multiplican por dos, hasta por cuatro. Yacouba tiene éxito ahí dónde la máquina de la ayuda al desarrollo lucha desde hace décadas. Lejos de enorgullecerse de este éxito, coge su moto y se va a recorrer los caminos de Burkina Faso para enseñar el Zaï a los agricultores.
Plantar árboles
Él que se conoce como “el hombre que paró al desierto” tuvo con Ali Ouédraogo el ingenio para mejorar el método ancestral mediante la plantación de árboles. Las plantas ayudan a mantener la humedad del suelo y favorecen la infiltración natural del agua. “La gente pensaba que estaba loco cuando empecé a plantar estos árboles”, indica Yacouba Sawadogo, “es ahora cuando se dan cuenta de los beneficios del bosque.”
El hombre que paró al desierto
Éxito en el Sahel
Tal y como Elzéard Bouffier de Jean Giono, el hombre con ahora 66 años plantó así 30 hectáreas de bosques. Una cubierta vegetal hecha de especies locales. El Zaï ya cruzó las fronteras del Burkina, y da ejemplo desde entonces en 8 países del Sahel. Hasta la fecha, el método ancestral mejorado permitió rehabilitar más de 3 millones de hectáreas de suelos estériles, en la tierra de los hombres íntegros.
La mejora de los rendimientos generó mayores ingresos para los agricultores, puso freno al éxodo rural y fortaleció el nivel de autosuficiencia alimentaria. Con el apoyo de los expertos internacionales, Yacouba Sawadogo fórmula hoy un deseo a nuestros colegas de Rue 89: “Me gustaría que la gente tuviera el valor de crecer a partir de sus raíces.”
Map of burkina faso

sábado, 20 de junio de 2015

La sexta gran extinción está en marcha


Un niño que nazca estos días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta.
No es la primera vez que la Tierra sufre una gran extinción de especies. En el imaginario colectivo está la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Desaparecieron alrededor del 75% de las especies. Pero antes hubo otras cuatro, aún más mortíferas. Aquellas cinco extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, ya fueran meteoritos desde el espacio, supervolcanes o hasta la explosión de una supernova. Ahora, sin embargo, es una de las especies, la humana, la que estaría provocando la desaparición acelerada de las demás.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha usado la base de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para estimar la actual ratio de extinción de especies. Se centraron en los vertebrados porque son de los que hay más datos, ya sea en el registro fósil o en los registros históricos.
Sin humanos, tendrían que pasar 10.000 años para que desaparecieran las especies extinguidas en 100 años
Encontraron que, desde 1500, hay pruebas de la desaparición de 338 especies. Otras 279 ya solo se pueden encontrar en los zoos o, ante la falta de avistamientos, posiblemente se hayan extinguido. En total son 617 especies de vertebrados que han desaparecido. Y, según publican enScience Advances, la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo.
Foto
"Nuestro trabajo indica que ya hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva sin duda alguna", dice el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio, Gerardo Ceballos. Esta gran extinción es además diferente de las cinco precedentes. "La diferencia es que todas las anteriores fueron causadas por fenómenos naturales, esta está siendo causada por el ser humano. Otra diferencia es el periodo tan corto en que está ocurriendo", añade.


Pero la cifra de 600 especies puede que no diga mucho. Hacía falta un punto de referencia para poder valorar el ritmo de desaparición actual, una especie de tasa de extinción natural. En 2011, otro grupo de investigadores liderados por el paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), Anthony Barnosky, que participa en el actual estudio, realizaron un intenso análisis de los registros fósiles de los últimos dos millones de años. Así, estimaron que esa tasa natural de extinción rondaría la cifra de 1,8 por cada 10.000 especies cada 100 años.

martes, 9 de junio de 2015

El 75% de los materiales de las pilas domésticas son reutilizables


El 75% de los materiales de las pilas domésticas usadas son reutilizables en nuevos procesos de fabricación mediante los actuales sistemas de reciclado. Esta conclusión se desprende del estudio sobre la reciclabilidad de las pilas realizado por la fundación medioambiental Ecopilas, líder en recogida y reciclaje de estos residuos en nuestro país, y hecho público con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, el pasado 17 de mayo.
Según Ecopilas, en España se consumen y desechan cada año 400.000.000 de pilas de todas clases (8.500 toneladas). Las más habituales en el ámbito doméstico son las alcalinas / salinas, utilizadas en aparatos de bajo consumo, como radios portátiles, linternas, mandos a distancia, juguetes, etc. Concretamente, la fundación señala que alrededor de un 97% de las pilas que se recogen en los más de 30.000 contenedores que tiene desplegados por toda España son de ese tipo.
Según Recypilas, gestor colaborador de Ecopilas, una pila alcalina cargada se compone, aproximadamente, de un 30-45% de dióxido de manganeso, 20-25% de hierro, 10-25% de zinc, 6-10% de agua, 4-8% de electrolito y un 10% de grafito, plásticos, papeles y otros materiales. Durante su uso se producen una serie de reacciones químicas que hacen que algunas sustancias originales reaccionen entre ellas y se transformen, principalmente el óxido de zinc y de manganeso, mientras que otras, como el hierro, el grafito o el agua, no cambian.
En los diferentes procesos de reciclaje aplicados actualmente en Europa, el porcentaje de aprovechamiento de materias primas oscila entre un 55% y un 75%, dependiendo del grado de humedad de las pilas, el nivel de agotamiento, su deterioro y los porcentajes entre alcalinas y salinas que se traten.
Los materiales recuperados en mayor cantidad son el hierro y el zinc, que regresan al mercado para su utilización en la industria metalúrgica. También se recuperan, en menor medida, aleaciones de metales que se envían a fundiciones para la fabricación de diferentes productos.
Según José Pérez, presidente de Ecopilas, el reciclaje es la mejor solución para evitar la propagación de materiales contaminantes al medio ambiente, consiguiendo además la recuperación de materias primas valiosas y ahorrando energía. Como consumidores, está en nuestra mano garantizar este aprovechamiento al depositar las pilas en sus contenedores específicos y evitar que acaben en vertederos o incineradoras, donde no reciben ningún tipo de tratamiento”.
En este sentido, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Reciclaje, Ecopilas destaca la gran concienciación ciudadana que existe en España en torno al reciclaje de pilas, y el esfuerzo realizado para convertirse en uno de los países europeos con ratios más altos de recogida de estos residuos.
Según la fundación, los ciudadanos no dudan en contribuir al reciclado de las pilas, siempre y cuando existan puntos de recogida cercanos a su domicilio o en lugares de visita frecuente, como grandes superficies, centros comerciales o comercios minoristas.
Concretamente, a través de su red de más de 30.000 recopiladores, Ecopilas recoge anualmente cerca de 3.000 toneladas de pilas, el equivalente al 35% de las puestas en el mercado por los productores, 10 puntos por encima de lo exigido por la normativa. Este dato sitúa a España en el sexto puesto de los países de la Unión Europea por ratio de recogida, sólo por detrás de Bélgica, Rumanía, Holanda, Alemania y Dinamarca.

lunes, 8 de junio de 2015

La ciudad sumará una reserva ecológica en Villa Lugano

 Capital sumará una reserva ecológica. La ciudad, una de las que menos espacios verdes por habitante tienen en América latina (6,1 m2), contará dentro esa nueva área protegida con un centro educativo y de investigación.Se trata del parque Lugano, unas 40 hectáreas que poseen senderos y un lago artificial que desemboca en el arroyo Cildáñez.
Aunque este espacio ya tiene catalogación de urbanización parque (UP), en el gobierno porteño creen que mediante su recategorización como reserva se genera un recurso educativo, paisajístico y de desarrollo en la zona sur.
En este espacio verde se han identificado más de 20 especies de mariposas; 118 especies de aves (tres de ellas migran desde Canadá y EE.UU.), y más de 120 especies de plantas. También tiene valor histórico: allí fue donde desembarcaron los ingleses a principios de 1800.
La futura reserva -la tercera en la Capital, junto a las de Costanera Sur y Costanera Norte- está situada entre las ave­nidas Escalada y 27 de Febrero y el arroyo Cildáñez. Su creación apunta a proteger la biodiversidad del lago Lugano y sus alrededores. El nuevo proyecto, impulsado por la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), pretende este año construir nuevos senderos y un centro de interpretación. Para concretarlo, se invertirán cinco millones de pesos durante este año, según los planes oficiales.
"Es un espacio estratégico por su cercanía con el Riachuelo y el Cildáñez y es un lugar que la Ciudad debe preservar", indicó a LA NACION Juan Carlos Villalonga, presidente de la APRA. Recordó que en la misma zona se construirá la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se celebrarán en Buenos Aires en 2018. El proyecto, que requiere el proceso de doble lectura, ya está siendo estudiado en la Legislatura y cuenta con el apoyo de varios bloques.
Adrián Camps, diputado del Partido Socialista Auténtico, fue el autor de la ley que convirtió el área en UP. "En el momento de su crea­ción hubo buena voluntad por parte del gobierno porteño. Logramos lo que se podía conseguir en ese momento. Era un reclamo de los vecinos de Villa Lugano. Es una buena noticia que sea reserva, que es lo que propusimos desde un principio", dijo.
Diego Moreno, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, calificó la iniciativa como positiva. "En principio, nos parece positivo que la ciudad tenga nuevas áreas protegidas, sobre todo pensando en promover y facilitar el contacto con la naturaleza. La nueva categoría le pondrá un destino específico al lugar. Lo más relevante tiene que ver con lo educativo, darle ese objetivo que también lo tiene la Costanera Sur sería muy interesante y relevante, sobre todo en una zona que está un poco más alejada", opinó.
Respecto de la poca cantidad de espacios verdes por habitante que tiene Buenos Aires, 6,1 m2 cuando la OMS recomienda 10 m2 per cápita, indicó: "Hay limitaciones para que eso cambie; hay que buscar soluciones más innovadoras: es fundamental preservar los espacios verdes existentes. Y hay que dar más impulso a la creación de corredores, como algunos diseñados en avenidas y calles, así como también la instalación de terrazas verdes".
La Capital cuenta con dos reservas ecológicas. La de la Costanera Sur fue creada en 1986 a partir de un proyecto presentado por Aves Argentinas y Amigos de la Tierra (FVSA). Es un gran humedal que posee bañados, pastizales y bosques donde habi­tan casi 300 especies de aves, mamíferos y un gran número de plantas y árboles nativos, como sauces, juncos y laureles blancos.
Por la riqueza de su biodi­versidad, desde 2005 está con­siderada un sitio Ramsar, es decir, un área con protección internacional, a la que puede darse un uso racional que no ponga en peligro el entorno ni a quienes la habitan.
La reserva de Costanera Nor­te es bastante más pequeña -18 hectáreas contra 360 de la Costanera Sur- y aporta una gran diversidad natural con más de 400 especies de plantas y animales, un humedal pantanoso conectado con el río, una zona de bosque nativo y un pastizal. Ade­más, forma parte del corredor de biodiversidad costero que une el delta del Paraná con las reservas de Ribera Norte, en San Isidro, la de Vicente López, Costanera Sur y Punta Lara, en Ensenada.
Los gobiernos porteño y nacional comenzaron con un plan de mejoras en el predio de Ciudad Universitaria. Incluye el mantenimiento de la reserva, que estaba pendiente desde su creación, hace dos años.
  • El lago Lugano está ubicado dentro del Parque Roca, en la zona sur de la ciudad. En el mismo predio se encuentran el estadio Mary Terán de Weiss (donde se juega la Copa Davis), un complejo de canchas de tenis y, en verano, una playa artificial.
  • El Lugano, junto con el Soldati y el Regatas, forma parte de un sistema de tres lagos artificiales construidos en la década del 40 para compensar inundacio­nes y desbordes del Riachuelo hacia el arroyo Cildáñez.
  • En el lago Soldati se realizó una obra para que recupere su función de aliviador. Se desmalezó y desratizó un espacio que era usado como basural.

sábado, 9 de mayo de 2015

Alterados por herbicidas

De acuerdo con estudios llevados a cabo por investigadores de Exactas UBA, cangrejos de estuario y langostas de agua dulce sufren cambios que perjudican sus procesos de reproducción y crecimiento cuando entran en contacto con el glifosato y la atrazina, los dos plaguicidas más utilizados en el país.
La presencia de glifosato y atrazida en su hábitat altera el ciclo reproductivo de los cangrejos de estuario en términos de la maduración gonadal, la calidad de la progenie y de las chances de sobrevivir.
Nacen fuera de fecha y corren más riesgos para sobrevivir. Crecen menos de lo debido. Se trata de ciertas especies de cangrejos y langostas de agua dulce que se ven afectados cuando entran en contacto con herbicidas muy usados en la Argentina, según estudios de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Exactas UBA).
“Estudiamos principalmente los efectos del glifosato y de la atrazina, los dos herbicidas más utilizados en el país, que poseen además un impacto potencial realmente alto sobre el ambiente”, indica Enrique Rodríguez, director del Laboratorio de Fisiología Animal Comparada de Exactas UBA, y agrega: “En algunos crustáceos tales como cangrejos de estuario y langostas de agua dulce, estos herbicidas alteran el ciclo reproductivo en términos de la maduración gonadal, la calidad de la progenie y de las chances de sobrevivir. Los animales sufren además una menor ganancia de peso, que reduce su crecimiento”.
En su estado natural, el cangrejo Neohelice granulata camina de costado por la bahía de Samborombón, donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico en la provincia de Buenos Aires. Cuando baja la marea deja al descubierto sus cuevas, y es posible verlos salir todos juntos “como si fueran –compara- un gran organismo, con ritmos internos sincronizados entre ellos”. De ese hábitat natural, Rodríguez y su equipo toman ejemplares y los llevan al laboratorio de la Ciudad Universitaria. Allí los estudian y los exponen a plaguicidas bajo condiciones controladas para evaluar sus efectos.

viernes, 1 de mayo de 2015

Covelia SA está dañando la Laguna Santa Catalina URGENTE!!!


Covelia SA está rellenando una franja de la Laguna Santa Catalina, para construir un camino elevado a más de 1 metro paralelo al límite con la UNLZ, que está en territorio de la dicha laguna, y del predio de más de 300 hectáreas que es corresponde a la mitad del territorio que fuera declarado en el 2011como Reserva Natural Provincial Santa Catalina.

La obra ya fue iniciada, incumpliendo el fallo favorable a la protección del predio del juez Armella, en el juicio iniciado por nuestra Organización Ambiental Pilamyqueñ, que prohíbe lo impactos sobre el predio. Parte de la obra está concretándose en este momento. El camino iría desde Ruta 4 al camino central de la laguna, para continuar alrededor de todo el predio.

Debemos tener en cuenta que la imagen satelital es actual y muestra a la Laguna Santa Catalina con un bajo nivel de agua, ya que Covelia SA realizó y profundizó canales de drenaje en su intento de secar dicha laguna.

https://www.facebook.com/SantaCatalinaReservaNatural/photos/a.906353472737267.1073741827.106697679369521/906353512737263/?type=1&theater

sábado, 25 de abril de 2015

No al Glifosato

glifosato
PEDILE AL MINISTRO DE AGRICULTURA UNA PROHIBICIÓN PARA EL GLIFOSATO
Científicos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de declarar que el glifosato, el herbicida más utilizado del mundo e ingrediente activo del producto "Roundup" de la empresa Monsanto, podría ser cancerígeno.
Como ciudadanos queremos pedir al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y a los líderes de los gobiernos del mundo que dicten una prohibición para que el glifosato no llegue a nuestros alimentos ni afecte a los agricultores o sus pueblos vecinos. Exigimos que tengan en cuenta la evaluación de la OMS y otros estudios independientes.
Necesitamos un plan que permita dejar atrás la adicción agrícola no sólo al glifosato, sino a todos los pesticidas químicos, y avanzar hacia la expansión de la agricultura ecológica. Completá el formulario a continuación para hacer llegar este reclamo al ministro Casamiquela.

martes, 7 de abril de 2015

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles decontaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.
Los riesgos del dragado del Riachuelo

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) presentó un informe que advierte sobre los riesgos del dragado que se realiza en la zona de Cuatro Bocas del Riachuelo. Según los investigadores, estos sedimentos no deberían seguir trasladándose al Río de la Plata sin medidas de contención o un tratamiento previo, debido a que su altísimo grado de contaminación podría afectar una fuente de agua potable.

El informe presentado en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo por un equipo interdisciplinario de profesionales de la FAUBA y de la Fundación Agronegocios y Alimentos, adquiere una relevancia especial respecto de otros realizados con anterioridad en el Riachuelo, porque es la primera vez que se informa sobre la contaminación de sedimentos en el sector de Cuatro Bocas, donde confluyen la desembocadura del Riachuelo, el Río de la Plata, Dock Sud y los diques de Puerto Madero.

Los resultados del estudio mostraron que en ese lugar existen altos niveles de metales pesados, principalmente cromo, arsénico, zinc y cobre, muy superiores a los permitidos por las normas internacionales para ser reubicados libremente en un cuerpo de agua.

Debido a que en la Argentina no existen normas específicas para la operatoria de dragado, la calidad de los sedimentos y su disposición, el estudio de la FAUBA tomó en cuenta los parámetros y niveles utilizados en Holanda, Canadá y España, aceptados internacionalmente.

“Los resultados evaluados por las tres normativas muestran el riesgo asociado a la disposición del material dragado del Riachuelo en aguas abiertas del Río de la Plata. Por lo tanto, la disposición del material dragado de la zona de Cuatro Bocas no debe realizarse libremente en aguas y se aconseja evaluar medidas de contención u otras alternativas para su reubicación”, indica el informe realizado por las investigadoras Alicia Fabrizio de Iorio y Alicia Rendina, de la cátedra de Química Analítica.

“El Riachuelo es un río de llanura, tiene un proceso de constante sedimentación y condiciones que favorecen la retención de contaminantes en el lecho. En particular, este sector de Cuatro Bocas posee un alto grado de contaminación debido a fuentes puntuales y difusas de una zona altamente industrializada”, sostuvo a Argentina Investiga Hugo Cetrángolo, investigador de la FAUBA. Y añadió: “Cuando los elementos se trasladan a aguas abiertas, pasan de un medio anaeróbico (sin oxígeno), como es el Riachuelo, a uno aeróbico, como el Río de la Plata, y hay una tendencia a la solubilización en el agua”.

Las obras de dragado sobre el sector de Cuatro Bocas habían sido frenadas en marzo de 2013 por el Juzgado Federal de Morón Nº 2, en el que recayó la competencia del caso Riachuelo por orden de la Corte Suprema de Justicia, hasta que se definieran las normas de control que permitan atenuar el impacto ambiental. La medida cautelar hacía lugar a un recurso de amparo presentado por la Fundación Agronegocios y Alimentos, sobre la base del informe técnico de la FAUBA. Ahora el máximo tribunal deberá dirimir el conflicto.

Tras la presentación del informe de la FAUBA, los investigadores anticiparon que a futuro continuarían haciendo nuevos estudios y definiendo una propuesta que permita implementar una normativa que regule el dragado y la disposición de sedimentos contaminados según parámetros más exigentes, adecuados a las normativas reconocidas internacionalmente.

Rodolfo Zibell
Juan Manuel Repetto (FAUBA)
Subsecretaría de Relaciones Institucionales
Universidad de Buenos Aires