Seguidores

sábado, 30 de agosto de 2014

¡Cerrado definitivamente el delfinario de Rimini, Italia!


¡Cerrado definitivamente el delfinario de Rimini, Italia!

Gracias al trabajo de varias asociaciones italianas el gobierno denegó al delfinario de la ciudad de Rimini, el más antiguo en Italia, la licencia para volver a abrir sus puertas. 

Recientemente la estructura había sido denunciada por el maltrato hacia los delfines nariz de botella que tenían prisioneros. 

Puedes leer la noticia aquí: http://sosdelfines.org/noticia-56
Imagen: SOSdelfines

¡Luchemos para que en México los animales marinos también sean liberados pronto de la esclavitud en acuarios, delfinarios y estructuras similares!

https://www.facebook.com/events/604817246260989/?fref=ts

https://www.facebook.com/AnimaNaturalisMexico/photos/a.215759908441457.68370.202263803124401/892318280785613/?type=1&theater

Lapacho rosado, el árbol que sana al hombre y al medio ambiente

Está en las avenidas, en el parque y en las plazas. Por estos días el lapacho rosado adorna con sus flores los paseos, aunque el número ha disminuido bastante hasta colocarlo en la lista de los ejemplares en peligro de extinción de la selva de Yungas. 

Esta especie autóctona es más que solo “una cara bonita”. Sus raíces son un biorremediador natural de los suelos contaminados, el extracto que se obtiene a partir de la cocción de sus hojas funciona como un potente cicatrizante y antimicótico. Un par de razones para cuidar a ese ejemplar que tenemos cerca y también para reforestar la ciudad con un árbol que es tan nuestro como la empanada. 
Foto Ampliada
Un grupo de estudiantes de los colegios Kinder (nivel primario) y Del Sol (nivel secundario) viene investigando esta especie hace cinco años. El proyecto arrancó con el estudio morfológico del lapacho. Luego, lo sometieron a pruebas de laboratorio para comprobar sus beneficios fitoterapéuticos y elaboraron jabones y cremas. 

Camila BrionesMaia Aurane y María Fernanda Soria Alfonso tienen entre 13 y 15 años y cuando comenzaron con el proyecto que dirige el profesor de Ciencias Naturales, Carlos Carrió, tenían entre ocho y 10 años, como Martina Cosentino yFacundo Rodrigo, quienes ahora forman parte de esta última etapa de la investigación. 

Los chicos cuentan todo lo que fueron descubriendo en estos años. Pudieron corroborar la efectividad de sus beneficios. “Hicimos la prueba con una maestra que siempre tenía lastimadas las manos por usar las tizas. Le dimos una crema hecha de lapachol (lo que se obtiene de la decocción de las hojas) y vimos cómo fue curándose”, comentaron Martina y Facundo. Esa fue una de las razones por la que bautizaron a una parte del trabajo como “Corazón de tiza, sí. Manos de tiza, no”. En una feria de ciencias obsequiaron a todas las docentes un botecito de crema realizada por ellos. Maia cuenta que le regaló la crema a su abuela que se había quemado. “Las heridas se curan más rápido que con otras cremas”, explicó. 

El año pasado hicieron una encuesta entre los alumnos para saber cuántos se lavaban las manos después del recreo. Comprobaron que un 60% de los chicos no lo hacía y que esto podía ser una causa de contagio en enfermedades. La mayoría de las bacterias y virus que los chicos se pescan durante la etapa escolar proviene del mismo ámbito. 

Con el asesoramiento de la farmacéutica Carina Cremona fabricaron jabones para los alumnos. “Se ha demostrado que el lapachol, el beta-lapachone, la hidroxinaftoquinona y otros componentes del lapacho son activos contra un número de virus, incluyendo el herpes virus tipo I y II, los virus de la influenza, poliovirus y el virus de la estomatitis vesicular”, explican en el trabajo. 

Este año la principal actividad es la divulgación y la forestación. Ya plantaron un árbol en el predio del colegio y otros en dos escuelas. Gracias a este proyecto se inició en Pacará Pintado la recuperación de suelo de relleno de basurales con la plantación de plantines de lapacho rosado para aprovechar su acción biorremediadora”. Las raíces facilitan la biodegradación de los derivados del petróleo. Por lo tanto acelera la degradación del plástico, uno de los enemigos del medio ambiente. 

En equipoLos chicos contaron con la colaboración de otros investigadores. “Para comprobar su acción fitoterapéuticas (anticancerígeno, cicatrizante, antimicótico y bactericida) hicimos extracciones de muestras de suelo y las analizamos en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi) con la ayuda de María Laura Tereschuk”, explicó el docente. Para conocer su morfología visitaron la Fundación Miguel Lillo donde la investigadora Graciela Ponessa, del instituto de Morfología Vegetal, realizó preparados y su posterior coloración. 

Con estos datos ya no hay excusas para no regalarle a la ciudad varios ejemplares de lapacho. Un árbol autóctono, atractivo y muy beneficioso. 

Fuente:
 http://www.lagaceta.com.ar/nota/605278/sociedad/lapacho-rosado-arbol-sana-al-hombre-al-medio-ambiente.html
https://www.facebook.com/pages/Sociedad-Amigos-del-Arbol-de-Tucum%C3%A1n/178609948874838?fref=nf

lunes, 25 de agosto de 2014

Energía solar, una alternativa para el alumbrado de caminos rurales

Energía solar, una alternativa para el alumbrado de caminos rurales
Investigadores desarrollan un prototipo que consiste en un equipo de iluminación autónoma para caminos de zonas rurales. En pos de optimizar los consumos y los recursos, el equipo empleará la iluminación LED, que resulta la más eficiente, y analizan incorporar detectores del movimiento. El desafío es utilizar la energía solar como recurso.

Mas Información: 
http://argentinainvestiga.edu.ar/
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=energia_solar,_una_alternativa_para_el_alumbrado_de_caminos_rurales&id=2181#.U_uRdvmSyi0

sábado, 23 de agosto de 2014

Argentina, Paraguay y Bolivia pierden un total de 112.000 hectáreas protegidas

Más de 110 mil hectáreas de áreas protegidas y clasificadas dentro de las áreas de conservación fueron desmontadas desde el año 2008 en Salta, de acuerdo a un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). La casa de estudios realizó la investigación junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf).
Un grupo de investigadores de estos organismos crearon una página de internet que ofrece información actualizada sobre los desmontes ocurridos en la región del Gran Chaco, cuyas tasas de deforestación se encuentran entre las más elevadas del mundo y están promovidas principalmente por el avance de la frontera agropecuaria en la Argentina, Paraguay y Bolivia.
imagen del articulo Argentina, Paraguay y Bolivia pierden un total de 112.000 hectáreas protegidas
"Creamos un sistema de información geográfica online con mapas interactivos que dejan obtener información actualizada sobre la superficie desmontada desde 1976 hasta hoy en día", afirmó Federico Pagnanini, técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), que comparten la Fauba y el Conicet.
La iniciativa además involucró el trabajo de Gonzalo Camba, María Vallejos, Dolores Arocena y José Paruelo, del LART; José Volante, del INTA Salta, y Ana Alvarez, de la Redaf, quienes vienen trabajando en el seguimiento del desmonte en la región chaqueña a partir del análisis de imágenes satelitales.
Vallejos señaló que a fines de 2012, la Fauba y la Redaf advirtieron sobre el aumento de la problemática en Salta, donde detectaron 100.000 hectáreas desmontadas en lugares de alto y mediano valor de conservación (categorías I, señalada con rojo; y II, con amarillo, respectivamente), protegidas por Ley Provincial Nº 7.543, de Ordenamiento Territorial de Bosques.
Entre 2008 y 2013 en total se habrían desmontado 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales 112.000 estaban en sitios que debían protegerse por la ley de bosques. A comienzos de 2014, se sumaron 2 nuevos informes del LART que alertaron sobre el avance del desmonte en el departamento San Martín.
Entre 2008 y 2013 en total se habrían desmontado 358.723 hectáreas en Salta, de las cuales 112.000 estaban en sitios que debían protegerse por la ley de bosques. A comienzos de 2014, se sumaron 2 nuevos informes del LART que alertaron sobre el avance del desmonte en el departamento San Martín.
El primero se refirió a la localidad de Dragones, donde fueron detectadas 12.000 hectáreas desmontadas entre 2012 y 2013, en áreas de mediano valor de conservación. El 2do dossier fue a raíz de un llamado a audiencia pública de la Secretaría de Ambiente de Salta, por una solicitud de autorización de desmonte de 10.000 hectáreas en Finca "Cuchuy", ubicada en la región de General Ballivián, que además se encontraban en la categoría II. Para admitir el desmonte, esta área fue renombrada con la categoría III (verde), de bajo valor de conservación, indica el estudio.
Tal y como han revelado las imágenes captadas con satélite, el desmonte ha afectado ya al 50 por ciento de un zona de 196.350 hectáreas que habitan las comunidades wichí en la región, y que sus habitantes utilizan para obtener alimentos, agua y otros recursos. La situación estaría comprometiendo muy seriamente su existencia.
Los bosques secos del Gran Chaco Sudamericano (distribuidos entre el noroeste de la Argentina, el oeste de Paraguay y el sudeste de Bolivia) atraviesan un fuerte proceso de deforestación.
 http://www.ecoticiasargentina.com/noticia/argentina-paraguay-y-bolivia-pierden-un-total-de-112-000-hectareas-protegidas_3307

sábado, 16 de agosto de 2014

Destacan el peligro que constituye para la agricultura la reducción de abejas

Las abejas, incansables trabajadoras en los campos de cultivo, están desapareciendo a causa de agentes como los pesticidas, plagas o que obstaculizan su acción como principales polinizadoras, un hecho que representa una fuerte amenaza para la agricultura y que hoy se pone de manifiesto en con el Día Nacional de las Abejas.
 
"En , las alarmas saltaron en el año 2005, principalmente en , y , cuando se observó un descenso notable de la población de abejas", dijo en entrevista con la bióloga Gabriela Orihuela, del jardín botánico de (Fairchild Tropical Botanic Garden), uno de los centros que acogerán actos previstos en Florida y diversos puntos del país con motivo de esta fecha.
Según apuntó por su parte Tasker, colaboradora en este centro de investigación, en el problema también se empezó a detectar en 2006, cuando los apicultores descubrieron que sus abejas simplemente desaparecían, en lo que denominó el Desorden del Colapso de Colonias (CCD, en inglés).
 "El Día Nacional de las Abejas sirve para hacer un llamado de atención sobre el riesgo que corren estos importantes insectos y llevar el mensaje de que se debe trabajar en diferentes frentes para preservarlos, y así poder sentarnos a la mesa y empezar nuestro día con zumos de naranjas, fresas o almendras, que están ahí gracias a que han sido polinizados", resaltó.EFE
http://www.radiointereconomia.com/2014/08/16/destacan-el-peligro-que-constituye-para-la-agricultura-la-reduccion-de-abejas/
http://informe21.com/gastronomia/destacan-el-peligro-de-la-reduccion-de-abejas-para-la-agricultura

¡Primer encuentro del grupo de Árboles Nativos transmitido en vivo y en directo para todo el mundo a través de Internet!


 "Plantas nativas: del paisaje natural al diseño de paisajes"
Jueves 21 de agosto a las 19 hs.
Activididad libre y gratuita en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA).
Transmisión en vivo y en directo a través de www.avesargentinas.org.ar/tv

Partiendo de una recorrida "virtual" por los ambientes naturales que encontraríamos en donde hoy se ubica la ciudad de Bs As, proponen descubrir cuál es la fisonomía que aportan las plantas nativas y cómo podrían incorporarse a nuestro paisaje urbano.

Disertación a cargo de Ana de Mendonça y Mariana Kameniecki.
Ana de Mendonça es jardinera y viverista y se dedica al diseño de paisajes.
Mariana Kameniecki que es téncica en Floricultura y en Producción Orgánica y se dedica a la educación ambiental.
Ambas cultivan plantas nativas y son docentes de los cursos "Techos verdes, un enfoque sustentable" y "Diseño de espacios verdes para aves y mariposas".

Fuente: https://www.facebook.com/avesargentinasAOP/photos/np.123014336.1498225519/10152483642067284/?type=1&notif_t=notify_me

jueves, 14 de agosto de 2014

Jornada especial "Nuestros árboles"

El sábado 6 de septiembre de 9 a 14 hs. realizaremos una jornada de capacitación sobre árboles nativos de Buenos Aires. 

Está dirigida a estudiantes, profesionales y aficionados y apunta a aprender a reconocer los principales árboles nativos, su potencial para uso en arbolado urbano y espacios verdes, usos tradicionales, interacciones con fauna silvestre y comprender la importancia de su cultivo y conservación.

El encuentro se realizará en el colegio Almafuerte de José León Suárez, ubicado en Calle 33 (Emilio Mitre) 8105. Hay tiempo para inscribirse en el colegio hasta el 1/9, de lunes a viernes de 9 a 16 hs.

Participando de la jornada podrás llevarte un plantín de un árbol nativo cultivado en el vivero del colegio.

Para informes: direcciongeneral@colegioalmafuerte.edu.ar ó 4729-5420

En la foto, un "molle" Shinus longifolius en fruto (foto: Josefina Favre).

jueves, 7 de agosto de 2014

Curso EDUCACIÓN AMBIENTAL: las Reservas Naturales como Aula Abierta




Se viene !!! El Curso organizado por la ULA en conjunto con la Asociación Civil "Amigos de la Reserva San Martín" !

Curso EDUCACIÓN AMBIENTAL: las Reservas Naturales como Aula Abierta

INICIA MARTES 19 DE AGOSTO. 18:30hs

ARANCEL:
Inscripción: $100
Curso: $200

INSCRIPCIONES:Ya comenzaron !! , a través del blog de la ULA universidadlibredelambiente.blogspot.com.ar

domingo, 3 de agosto de 2014

Un bompero trabajando en el área de un incendio forestal, dándole agua a un koala


https://www.facebook.com/ecoportal.net/photos/a.191177624246801.49298.115510461813518/809935605704330/?type=1&theater