Seguidores

sábado, 28 de diciembre de 2013

Vecinos de Bouwer advierten que resistirán la instalación de un nuevo vertedero



Vecinos de Bouwer y la Fundación para la Defensa del Ambiente(Funam)celebraron de decisión de la jueza de primera instancia de la ciudad de Alta Gracia, María Graciela Vigilanti, que emplazó a la Municipalidad de Córdoba a remediar el predio de enterramiento de Potrero del Estado.
Un grupo de residentes y miembros de la organización ambientalista ofrecieron una conferencia de prensa esta mañana en la sede de Funam para adelantar su postura respecto a la acción judicial favorable a su reclamo de tantos años, ya que luego de funcionar allí el vertedero durante 28 años, cerró sus puertas el 1 de abril de 2010 pero nunca se trataron los residuos que quedaron alli olvidados.
Ricardo Suarez, biólogo y asesor de Funam, determinó la necesidad de realizar "un trabajo serio", ya que "no sólo se trata del tratamiento del enterramiento sino que también de una fosa nueva, un incinerador de residuos patógenos (horno pirolítico) y una fosa de residuos industriales".
Suárez destacó que es "increíble que la jueza en la inspección ocular realizada el nueve de diciembre pasado pudo constatar el nivel de desidia y contaminación en el lugar y que ahora se pretenda instalar otro vertedero a unos 500 metros".

Mensaje ecológico

Foto

viernes, 27 de diciembre de 2013

El País Vasco clausura tres cuevas para proteger a las colonias de murciélagos

"De las 30 especies de quirópteros (murciélagos) presentes en la península ibérica, en la Comunidad Autónoma Vasca contamos con 24 de ellas y todas catalogadas, en distintas categorías de amenaza", ha destacado Barredo.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 27/12/2013, 08:24 H | (146) VECES LEÍDA
ADVERTISEMENT
Los departamentos de Medio Ambiente del Gobierno vasco y de la Diputación Foral de Vizcaya han cerrado el acceso a diversas cavidades y covachas de Vizcaya con el fin de proteger a las colonias de murciélagos que en ellas habitan y cuyos hábitats se veían perjudicados por la actividad humana. Se trata de la cueva de Santa Isabel en Karrantza, la mina de Siete Puertas en Truzioz y la cueva de Atxurra en Berriatua.
   Según la directora de Medio Natural y Biodiversidad del Gobierno vasco, Amaia Barredo, "todas estas cavidades albergan colonias de al menos cinco especies de quirópteros, destacando la cueva de Santa Isabel, por ser la que atesora al grupo más importante del noreste de la península ibérica de Rhinolophus euryale (murciélago mediterráneo de herradura), catalogado en peligro de extinción".
   "De las 30 especies de quirópteros (murciélagos) presentes en la península ibérica, en la Comunidad Autónoma Vasca contamos con 24 de ellas y todas catalogadas, en distintas categorías de amenaza", ha destacado Barredo.
   Según ha explicado, la principales amenazas para la conservación de este importante grupo de mamíferos tienen que ver con la pérdida de refugios "tales como cuevas, edificios, y árboles viejos, con la pérdida de hábitats para su alimentación, y con el aumento del uso de pesticidas que matan los insectos de los que se alimentan o directamente los envenenan".
   Para 13 de las 24 especies de murciélagos en la Comunidad Autónoma Vasca los refugios son imprescindibles para protegerse de los depredadores, pero sobre todo para la cría y para la hibernación. Los principales impactos que sufren en los refugios subterráneos son el vandalismo, las perturbaciones en general y los cierres inadecuados.

BENEFICIOS DE LOS MURCIÉLAGOS

   Los murciélagos, ha explicado la directora del Gobierno vasco, son "especialmente sensibles a las perturbaciones de todo tipo en las cuevas porque al agruparse en colonias, la perturbación cuando se produce afecta a poblaciones enteras y porque baja su tasa de natalidad, tardan muchas generaciones en recuperarse".
   En el País Vasco hay diversas cuevas importantes por las colonias de murciélagos que albergan. De los 15 refugios considerados prioritarios que había en 2001, en la revisión realizada por los especialistas de la UPV/EHU solamente 10 mantienen ciertas condiciones, pero algunos de ellos están sometidos a una gran presión por aumento de las visitas y perturbaciones.
   Los murciélagos que habitan en el País Vasco son insectívoros, muy importantes para controlar las plagas de insectos y son beneficiosos para la agricultura. Una colonia puede consumir millones de insectos en una noche. Desde el mismo punto de vista, son beneficiosos para el ser humano, "ya que ayudan a controlar y disminuir, por ejemplo, los mosquitos al atardecer, que es cuando se alimentan, ha señalado Barredo.

http://www.ecoticias.com/naturaleza/87164/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico

viernes, 20 de diciembre de 2013

La herpetofauna del Monumento Natural de los Barruecos y su entorno. Asociación Arbórea

Profesional autónomo de servicios medioambientales y de investigación.
Como miembro participante en este proyecto de conservación de anfibios y reptiles, os presento la publicación editada recientemente. Es un folleto divulgativo de "La herpetofauna del Monumento Natural de los Barruecos y su entorno". Podéis encontrar más información de la Asociación Arbórea en su página web o en facebook.

http://asociacionarborea.es/actividades-arborea/publicacion-la-herpetofauna-del-monumento-natural-de-los-barruecos-y-su-entorno/
La Asociación Arbórea se complace en presentarles la publicación “La herpetofauna del Monumento Natural de los Barruecos y su entorno”, como resultado divulgativo del proyecto de conservación llevado a cabo en la zona durante este otoño de 2013. Es...

    sábado, 14 de diciembre de 2013

    Don Simón El Yaguareté






    Tomando su nombre de la narrativa tradicional argentina, este simpático personaje al que hemos dado vida, viene para contar relatos y sucedidos que lo involucran junto a otros habitantes de nuestra fauna nativa.
    Entre ellos, los más conocidos son Don Simón (el yaguareté o tigre) y su sobrino, Don Juan o Juancito (el zorro) quienes viven todo tipo de aventuras y andanzas.
    Muchas de estas historias se han ido perdiendo con el tiempo y de la mano de la extinción del Manchado en distintas localidades, también Don Simón se iba yendo...
    Es por eso que queremos, desde la Red Yaguareté, rescatar del olvido a tan querido personaje. Así fue que decidimos dar vida a los cuentos de Don Simón, el Yaguareté, para que chicos y grandes lo tengan bien presente, lo conozcan y por sobre todo, nos ayuden a salvarlo para siempre.
    Seguí a Don Simón en su página de Facebook, el nuevo Embajador Tigrero:http://www.facebook.com/donsimonelyaguarete

    La Ministro de Ecología de Misiones pidió a Vialidad Nacional que se ocupe de reducir la velocidad en la ruta Nacional 12, en Puerto Iguazú.


    Poco después de que un segundo Yaguareté fuera atropellado en la ruta Nacional Nro. 12, en cercanías de Puerto Iguazú (en octubre pasado), la Ministro de Ecología de la provincia de Misiones, Arq. Viviana Rovira, solicitó a la Dirección Nacional de Vialidad que "se arbitren los medios necesarios para la instalación de mecanismos tendientes a disminuir la velocidad de los vehículos que circulan por la Ruta 12 en el tramo que va desde el Arroyo Mbocay hasta el puesto de Control Vial de Gendarmería Nacional."
    Celebramos y aplaudimos este pedido desde la provincia a la nación, pues la ruta 12 (así como la 101) son de jurisdicción nacional y es la Dirección Nacional de Vialidad quien debe responsabilizarse por los impactos que generan estas al atravesar zonas de alta biodiversidad y hábitat de los últimos Yaguaretés de la Argentina. Este pedido, coincide con lo ya manifestado públicamente por la Red Yaguareté desde el año 2009, cuando elaboramos un completo reporte que indica esto para esta zona. Entrá acá y conocé más sobre el tema, donde queda este tramo de ruta, nuestras propuestas y más.
    http://www.redyaguarete.org.ar/unite/index.html

    Mensaje ecològico


    martes, 10 de diciembre de 2013

    Guía de Jardinería


    https://www.facebook.com/guiadejardineria

    Deterioro ‘imparable’, garrapatas y contaminantes plásticos en la Antártida

    Se trata de los contaminantes denominados ftalatos, perfluorados y bisfenol A, que están presentes en los plásticos y envases de uso doméstico y cotidiano.
    ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 10/12/2013, 11:13 H | (51) VECES LEÍDA
      El profesor titular del área de Toxicología de la Universidad de Murcia (UMU), Miguel Motas Guzmán, partirá esta Navidad a la Antártida para investigar la presencia en la zona de contaminantes orgánicos derivados de los plásticos que han sido descubiertos recientemente y cuyo efecto podría ocasionar desde problemas reproductivos hasta problemas en el sistema nervioso, en función de su concentración.
       Se trata de los contaminantes denominados ftalatos, perfluorados y bisfenol A, que están presentes en los plásticos y envases de uso doméstico y cotidiano. Estos compuestos reciben el nombre de contaminantes 'emergentes' porque su descubrimiento "es muy reciente" y, de hecho, se les ha empezado a dar importancia en el último año, cuando se ha empezado a estudiar su efecto en humanos.
       En declaraciones a Europa Press, Motas explica que estos compuestos plásticos son utilizados por la industria y se dispersan por mar y aire, por lo que "tarde o temprano llegan a los polos", por ejemplo, a través de la nieve. De momento, los investigadores de la UMU han detectado su presencia en la Antártida, y su intención ahora es averiguar la evolución de su concentración y el efecto en la fauna.
       Para ello, van a investigar sus niveles en los excrementos de los pingüinos (guano), porque estos animales absorben contaminantes del agua y de los alimentos con los que se alimentan, principalmente unos crustáceos muy pequeños llamados krill. El pingüino absorbe porcentajes limitados del contaminante, por lo que puede depositar cantidades considerables de los mismos a través de los excrementos.
       Asimismo, los científicos van a tratar de averiguar si los pingüinos actúan ellos mismos como agente contaminante, al concentrar sus excrementos en una misma zona en la cual realizan sus deposiciones. Los investigadores manejan esta hipótesis y van a tratar de comprobar si es así a través de la realización de grabaciones y fotografías para estimar aproximadamente la producción de guano en la colonia.
       En base a la concentración de los contaminantes presentes en el guano y de la población estimada de pingüinos, los científicos podrán calcular la cantidad neta de tóxicos que se están concentrando en el entorno para comprobar si se puede tratar de un problema medioambiental, explica Motas.
       El científico murciano avanza que la concentración detectada en guano no es "representativa" de la que tienen los animales en su organismo, ya que estos animales eliminan una gran cantidad de contaminante, que además es variable en función de diversos factores, pero advierte que el hecho de que haya contaminantes en cantidades considerables obligaría a designar los lugares que habitan estos animales, denominados pingüineras, como zonas de concentración de contaminantes.
       Los contaminantes presentes en el guano podrían disolverse y extenderse en el entorno a través de la escorrentía o el deshielo. Incluso, destaca que en función de los tipos de contaminantes y de su concentración, podrían llegar a introducirse en la cadena trófica y afectar a otros animales que hagan vida alrededor de la pingüinera.
       No es la primera vez que Motas visita la Antártida. Ya lo hizo en 2009, cuando detectó la presencia de contaminantes inorgánicos en varias especies de pingüinos, tales como metales pesados y plaguicidas, achacables a la actividad humana a nivel local y el calientamiento global. La concentración de estos contaminantes no era dañina para los animales, pero era "preocupante" porque su presencia en una zona tan "pura del planeta" es "reveladora".

    CONTAMINANTES 'EMERGENTES'

       Además, una de sus compañeras, Silvia Jerez, describió en su tesis dirigida por Motas, la presencia de otros contaminantes orgánicos que ahora van a ser estudiados más en profundidad.
       Motas especifica que entre los contaminantes 'emergentes', hay compuestos organoclorados que proceden de insecticidas y de la actividad industrial, así como de sustancias que se emplean como estabilizantes de plástico; mientras que el bisfenol A se empleaba, por ejemplo, para fabricar las tetinas de los biberones generando una gran polémica.
       Hasta ahora están presentes en compuestos plásticos y envases a nivel doméstico, pero se ha descubierto que estos productos "no son inertes" y que tienen "cierta capacidad tóxica". De hecho, su presencia se está empezando a medir en países indutrializados, siendo Estados Unidos pionero en proceder a su detección en sangre.
       Los investigadores están preocupados porque estos compuestos, en pequeñas cantidades, pueden actuar en el organismo como las hormonas sexuales femeninas denominadas estrógenos, originando problemas en la reproducción. En concreto, dificultan la fertilidad, las puestas de huevo y adelgazan el grosor de la cáscara del mismo, con lo que disminuye su viabilidad.
       Por todo ello, las crías nacen con menos peso, más frágiles, y al afectar al sistema inmunitario, son más sensibles a enfermedades. Todo esto puede provocar un problema de supervivencia de la especie. En grandes cantidades, incluso, llega a afectar al sistema nervioso y a la fisiología del pingüino, pero Motas cree que no van a encontrar concentraciones tan altas.

    INVESTIGARÁN LA PRESENCIA DE GARRAPATAS

       La expedición científica no se encargará sólo de estudiar contaminantes, sino que también va a investigar los parásitos existentes en la Península Antártica.
       Entre estos parásitos, van a analizar una especie que ha sido también descubierta por primera vez y de forma novedosa en la Antártida: las garrapatas, las cuales se han instalado allí presumiblemente como consecuencia del cambio climático.
       En concreto, se trata de garrapatas específicas de las aves y se podrían considerar como una especie 'invasora', que se extiende con el cambio climático, al igual que sucede con otras especies vegetales y algunos hongos.
       En este caso, los investigadores van a medir la concentración de garrapatas y si su población aumenta con respecto a la observada el año pasado.

    CALENDARIO DE LA EXPEDICIÓN

       Motas viajará en el marco de un proyecto español que estudia el cambio climático y su efecto en los pingüinos, impulsado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería y la UMU.
       Aunque es la segunda vez que Motas viaja a la Antártida, este toxicólogo murciano explica que la expedición se enmarca en un proyecto que ha continuado año tras año desde 2009. Aunque él no tuviera que desplazarse, ha estado recibiendo muestras de otros compañeros allí destinados.
       Por tanto, la peculiaridad es que este año Motas tendrá que volver a viajar a la Isla Decepción, situada en las Islas Shetland del Sur, frente a la Península Antártica, y pasará en su camino por otros emplazamientos como la Isla Elefante.
       Motas advierte que, hasta el último momento, no ha estado claro si iba a haber Campaña Antártica este año por la crisis. Por ello, los investigadores españoles han recurrido a la cooperación internacional y viajarán con barcos de Brasil y Chile, por lo que tendrán que ajustarse a sus planes.
       El investigador partirá de Murcia el 28 de diciembre y llegará a su destino el 20 de febrero, coincidiendo con el verano austral, por lo que encontrará temperaturas más benignas que oscilan entre los -10 y los 0 grados centígrados, así como luminosidad total durante lo que debería ser noche.
       Motas recuerda que la Isla Decepción es el cráter de un volcán submarino que emerge y que tiene un lago interior, el cual parece que está despertando y se encuentra en actividad. Por ello, será preciso desenterrar la Base científica Gabriel de Castilla de la nieve y que bajen en primer lugar los vulcanólogos y sismólogos, para comprobar si hay riesgos.

    jueves, 5 de diciembre de 2013

    África ha perdido 22.000 elefantes en un año


     Cerca de 22.000 ejemplares de elefantes fueron asesinados ilegalmente en África en 2012. El continente podría perder una quinta parte de sus ejemplares durante la próxima década en África Central, donde la caza furtiva es dos veces superior a la media africana.
    La información fue anunciada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). La caza furtiva de elefantes y el tráfico de marfil se discuten en una reunión que tendrá lugar en Botsuana hasta este miércoles.

    Al analizar la situación de los mamíferos, la entidad afirma que el tráfico ilegal de marfil ha aumentado un 20 por ciento desde 2011.

    En una entrevista con la Radio de las Naciones Unidas, Ginebra, experto Cites, habló de las motivaciones para el tipo de comercio.

    "La situación es cada vez catastrófica. Varios factores explican esta situación. Son problemas sociales y políticos que tiene la región tiene, haciendo que la poca vigilancia sea muy difícil", denuncia el experto de Cites Marcos Silva.

    Según Silva se trata de "mafias organizadas que se dedican al comercio, ya que el precio de marfil es muy alto. Y además están los problemas políticos, con bandas de guerrilleros que venden marfil a cambio de armas".

    Países africanos como Tanzania y Kenia son los puntos de salida del material que sigue vía Malasia, Vietnam y Hong Kong para acabar a menudo en China y Tailandia.

    En los 27 países del continente que se incluyeron en el estudio de seguimiento se llegaron a encontrar 15.000 animales muertos.

    El estudio revela además que la caza furtiva puede hacer que el continente pierda el 20% de sus elefantes en la próxima década.

    Peor en África Central


    El secretario general de Cites, John Scanlon, consideró que "la situación es crítica y puede llevar a la extinción local de la especie" si las muertes continúan al ritmo actual. La situación se considera más grave en el África Central, donde la caza furtiva es dos veces superior a la media continental.

    La población de elefantes africanos es de aproximadamente 500.000 animales que están en riesgo si la tendencia continúa. Los altos niveles de caza furtiva son motivados por el tráfico de marfil.

    Los datos preliminares sugieren que tan sólo este año los grandes decomisos de al menos 500 kg de marfil en una sola transacción ya representan el mayor volumen incautado en los últimos 25 años.

    La confiscación a gran escala indica, por lo general, la participación de la delincuencia organizada y hasta la fecha se encontraron este año 41,6 toneladas de marfil en 18 casos de confiscación.

    Leer más: Confiscadas dos toneladas de marfil en Uganda

    Las “lagunas” de Exactas

    Suelen no ser muy visibles para los visitantes de Ciudad Universitaria, pero estas simulaciones resultan una verdadera fuente de conocimientos para los científicos que estudian estos cuerpos de agua, así como para los estudiantes que hacen allí sus prácticas didácticas.
    Por Cecilia Draghi

    Desde el cielo son claramente visibles, aunque muchos de los que visitan a diario la Ciudad Universitaria probablemente no las conozcan. Están allí desde hace años y tienen vida de lo más diversa. Son las “lagunas” de Exactas, fabricadas por el Laboratorio de Limnología para ser fuente de conocimiento, además de servir para que los alumnos de biología hagan prácticas.

    “Son seis tanques donde hemos simulado verdaderas lagunas. Es posible encontrar comunidades completas, desde bacterias, hasta algas y zooplancton, entre otros. En algunas de ellas hemos puesto pececitos y plantas”, describe Haydeé Pizarro, profesora de Ecología y Desarrollo en Exactas e investigadora del CONICET. “La idea de alguna manera es fabricar casi verdaderas lagunas, lo cual nos permite que los resultados sean extrapolables a condiciones naturales”, agrega desde el laboratorio de Limnología de la Facultad.

    A la entrada de la Ciudad Universitaria, del lado de la avenida Cantilo, y cerca del ingreso al campo experimental, es posible hallar estos seis tanques de unos tres mil litros cada uno, de 1,20 metro de profundidad. Cerca de allí está el vivero; un poco más atrás, colmenas, rodeadas por un pastizal en una amplia superficie que suele servir de ejercicio para distintas actividades de investigación y docencia.

    “Los tanques fueron llenados con agua de red. Héctor Berna, histórico cuidador del campo experimental, nos ha ayudado mucho en esta tarea. En un primer momento colocamos plantas acuáticas que trajimos del lago Regatas del Parque Tres de Febrero, que funcionaron como fuente de propágulos. Es que esas plantas vienen con huevos, esporas, organismos microbianos, etc., que empezaron a desarrollarse en estos nuevos sitios. Dejamos que la naturaleza funcione y se transformaron en seis verdaderas lagunitas. Tienen características físicas y químicas muy parecidas a sistemas someros naturales”, precisa Pizarro.

    Ella desde hace años estudia cómo afectan a distintos cursos de agua, ciertas actividades humanas. “En particular, -puntualiza- estoy trabajando en el efecto del glifosato, el herbicida más usado en el mundo para el cultivo de algunos granos, que a veces, de forma intencional o accidental, llega a estos cuerpos de agua y afecta su calidad”.

    En los sistemas naturales como ríos, arroyos o humedales de distintos puntos del país, Pizarro toma muestras en sus distintos viajes de campaña. Y muy cerca de su laboratorio del Pabellón II, la científica cuenta con estas “lagunas” artificiales donde también lleva adelante diversos estudios. “Estas prácticas, que involucran herbicidas y moluscos invasores, están controladísimas desde el punto de vista de seguridad. Esos tanques -subraya- están, como todo el resto de las instalaciones, supervisados y controlados por el Servicio de Higiene y Seguridad de la Facultad. Es importante porque trabajamos con sustancia que consideramos tóxicas”.

    Bajo estudio

    A lo largo de años de investigaciones, Pizarro estudia los efectos del herbicida en sistemas naturales. ¿Qué impacto genera el glifosato? “El enorme deterioro de la calidad del agua. Aumenta muchísimo el fósforo”, remarca y enseguida ejemplifica: “Muchas especies mueren, y otras se desarrollan mucho más como algunas cianobacterias, que suelen aparecer en situaciones extremas o en cuestiones relacionadas con la contaminación. Estas cianobacterias se expanden más, y a la vez, pueden usar el glifosato como fuente de fósforo para su desarrollo”.

    Algunos de estos estudios se llevan adelante de forma controlada en estos tanques que “también los llamamosmesocosmos, como se llama en limnología a clausuras de determinados volúmenes. Un microcosmos puede ser un vaso de precipitado, es decir algo muy pequeño que se emplea en el laboratorio. A medida que aumenta el volumen y son llevados al aire libre, esos cosmos se van transformando en situaciones más reales”, compara.

    Además de los efectos del herbicida, el equipo de Haydeé Pizarro junto con Daniel Cataldo, investiga las consecuencias de un molusco invasor que vino probablemente como polizón en barcos de carga de China y desembarcó en el Río de la Plata para expandirse por millones. Se trata del mejillón dorado (Limnoperna fortunei). “Estudiamos en estas lagunas artificiales el impacto conjunto del herbicida, por un lado, y, por el otro, el molusco invasor”, indica.

    Estas simulaciones acuáticas en la Ciudad Universitaria, además del control permanente por trabajar con sustancias tóxicas, tienen en cuenta diversas cuestiones. “Cuidamos la proliferación de insectos porque pueden ser preocupantes. Nos hemos encargado de armar una cadena trófica para que las larvas no proliferen. Hemos puesto peces para que se encarguen de comer las larvas de mosquitos y evitar así su proliferación”, precisa.

    Estudiantes de Exactas hacen diversas prácticas en estas “lagunas” de la Ciudad Universitaria. “Estos tanques de pequeño porte, no son muy grandes, pero desarrollan actividades microbianas, muy robustas y complejas, que nos permiten hacer trabajos prácticos, sin movernos de la facultad”, concluye.
    http://exactas.uba.ar/noticias/display.php?info=noticias&id=776
    Fuente: El Cable Nro. 833

    miércoles, 4 de diciembre de 2013

    Corazones Verdes quiere trabajar por el Ambiente

    Su objetivo es concientizar a los turistas que nos visitan durante los días del Festival. Le presentaron el proyecto al intendente Frizza.
    Jesús María. La Lic. Alejandra Savio quiere crear la Agrupación Corazones Verdes, cuya principal tarea será concientizar sobre la importancia del cuidado del Medio Ambiente, poniendo el foco durante los días del Festival Nacional de Doma y Folklore.
    “No puede decirse que nuestra localidad posea una gestión  que promueva el desarrollo sostenible, debido a que carece de una Secretaría de Medio Ambiente, con estrategias sólidas en política ambiental”, dice el informe que Savio le entregó en mano al intendente Gabriel Frizza.
    Entre los puntos que no son tenidos en cuenta para poner en práctica cambios que promuevan una política sustentable de las actividades económicas y productivas que se desarrollan en Jesús María, coloca la educación ambiental al turista, el destino y tratamiento de los residuos sólidos urbanos y la educación e investigación sobre la conservación de la biodiversidad.
    Savio plantea que “la actitud perjudicial, en muchos casos, se debe al desconocimiento”, y es por eso que su idea es trabajar en la concientización de la población como el primer paso.
    Uno de los objetivos que la agrupación Corazones Verdes se plantea como meta a mediano plazo es comenzar con un trabajo de saneamiento del río Guanusacate, donde se observan focos de contaminación.
    “La idea es colaborar con el municipio en el control de la sustentabilidad de los espacios, libres de basura, e iniciar un programa de educación ambiental y organizar campañas educativas periódicas”, expresa el proyecto.
    El escrito finaliza con un pedido formal al Intendente de un espacio gratuito durante las noches del Festival Nacional de Doma y Folklore para realizar promoción de Corazones Verdes.
    Consultado por este diario, Gabriel Frizza manifestó que, por el momento, no está en sus planes crear un área de Medio Ambiente debido a que, según su opinión, la ciudad no la necesita.

    lunes, 2 de diciembre de 2013

    Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas del NEA

    En el marco de un proyecto internacional, investigadores replican en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales. El estudio de insectos y otros animales que se alimentan de la vegetación acuática, adquiere cada vez mayor importancia debido a los efectos que generan sobre las plantas acuáticas y otros animales que componen las cadenas tróficas de estos ecosistemas.
    Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas del NEA
    En la región NEA, en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del Conicet, se desarrollan estudios sobre herbivoría desde hace varios años, a cargo de la doctora María Celeste Franceschini, investigadora del Conicet, la licenciada Solange Martínez, becaria del Conicet-UNNE y la doctora Eugenia Galassi, asesoradas por la doctora Alicia Poi, del CECOAL, y la doctora María Laura de Wysieki, de la Universidad Nacional de La Plata. 

    Gracias a los avances en el conocimiento de la herbivoría de insectos e invertebrados (como langostas, picudos o caracoles) en plantas acuáticas de los humedales de la región, la doctora Franceschini, representando al CECOAL, fue invitada a participar en el marco de un proyecto internacional, el “Southern African River Assessment Scheme Project”, para replicar las investigaciones realizadas en el NEA pero en humedales de África, más precisamente, en Zambia. 

    Se trata del estudio “Herbivoría en plantas acuáticas: comparación entre la región Neotropical y Paleotropical”, bajo la dirección del reconocido especialista de la Universidad de Glasgow, Escocia, el doctor Kevin Murphy, quien lleva más de 10 años trabajando en los humedales del sur de África. El estudio en los ambientes africanos permitirá contrastar los resultados con los datos de la región NEA argentina.

    El Nordeste argentino y Zambia representan dos condiciones contrastantes de herbivoría en humedales, según explicó la doctora Franceschini. El NEA tiene predominio de insectos herbívoros y baja diversidad de mamíferos herbívoros. Por otro lado, Zambia presenta insectos herbívoros que coexisten con alta abundancia y diversidad de mamíferos herbívoros, tales como hipopótamos, elefantes y antílopes.

    “En África, el trabajo de campo lo desarrollamos en humedales de tres áreas naturales protegidas que fueron: el Parque Nacional Kasanka, los Pantanos Bangweulu y el Parque Nacional Sur de Luangwa” comentó la especialista a Argentina Investiga. “Hicimos estudios de abundancia y riqueza de especies de insectos y otros invertebrados herbívoros, y del daño que producen éstos y los grandes mamíferos herbívoros en la vegetación acuática” detalló.

    Relevancia

    Franceschini explicó que los insectos e invertebrados ejercen efectos importantes sobre las plantas acuáticas, las cuales son, a su vez, parte esencial de las cadenas tróficas en los humedales. En la actualidad se estudia también a los invertebrados herbívoros de humedales como posibles agentes de control biológico de plantas acuáticas que invadieron otras regiones del mundo, lo cual afectó la calidad de agua de las represas o los cursos de agua transitables.

    Numerosos estudios realizados muestran que la herbivoría acuática puede llegar a ser tan importante como la de los ecosistemas terrestres, e incluso, presentar mayores valores de consumo. En los ambientes acuáticos, los herbívoros consumen el 51% de la producción primaria anual de las plantas, mientras que los herbívoros terrestres sólo consumen el 18%.

    Varias zonas de África enfrentan invasión de plantas acuáticas que son nativas de otros lugares, en gran parte de América del sur, lo que motiva aún más el interés por las investigaciones en la temática. “En nuestra línea de investigación buscamos entender cómo funcionan los humedales, y así poder contribuir a la conservación y el manejo sustentable de éstos” puntualizó Franceschini, quien repasó la experiencia de trabajar inmersa varios días en los ambientes africanos, en estrecha convivencia con cocodrilos, hipopótamos, elefantes y otros animales peligrosos.

    Respecto a anécdotas del trabajo en África, la investigadora comentó que en un mes de muestreo estuvieron, ya sea desde un jeep o en carpa, a menos de tres metros de los leones, elefantes, hipopótamos, y relativamente cerca de los leopardos y cocodrilos. Y nunca hubo necesidad de disparar con las escopetas que usan los guardaparques como elemento disuasivo, disparando al suelo en el caso poco probable de que un animal intente atacar. “A diferencia nuestra, los zambianos y los animales sí tienen códigos entre sí, y los respetan muy bien” comentó la investigadora sobre la inédita experiencia.

    Participaron, además en los trabajos de campo en África, investigadores de la Universidad de Zambia, Parque Nacional Kasanka, Universidad de Glasgow (Escocia) y Universidad de Aberdeen (Escocia)