Seguidores

martes, 28 de junio de 2011

Un encuentro-semilla

Con la Cruz del Sur Andina o Chakana como símbolo donde se representan los elementos de la Naturaleza en el sur ecuatoriano se desarrolló un encuentro de defensores del derecho al agua y contra la minería metálica a cielo abierto en manos de transnacionales.
Durante el mismo se socializó el avasallante avance de esta industria extractiva no únicamente en Ecuador sino en toda América Latina a despecho de los derechos de las comunidades que ven peligrar sus fuentes de agua, así como sus lugares sagrados y tierras de cultivo.
La Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación adecuada aparecen como las “víctimas colaterales” de esta apuesta en que las transnacionales -mayoritariamente de origen canadiense, aunque no únicamente- logran cientos de concesiones sin el aval de las poblaciones y comunidades.
En el siguiente video se recogen testimonios de participantes del Encuentro, así como las conclusiones del Tribunal Ético que consideró “el patrón de criminalización” con que los Estados y las empresas persiguen a quienes resisten los proyectos mineros.

Un encuentro-semilla from Radio Mundo Real on Vimeo.

Un encuentro-semilla from Radio Mundo Real on Vimeo.

lunes, 20 de junio de 2011

LA RESERVA DE MONOS CARAYA EN LA CUMBRE. INFORME DE CRONICA CORDOBA

Inédito: nacieron monos carayá mellizos en La Cumbre

No hay registros científicos de un nacimiento de estas características en América. Fue en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Conservación de Primates del Tío Mayú.
Como un regalo de la naturaleza días atrás una hembra de mono carayá, especie también conocida como Alovatta Carayá o “aulladores”, parió mellizos, en un hecho inédito científicamente al menos en América.
Y pareciera que el lugar también fue el más adecuado: el Centro de Rescate, Rehabilitación y Conservación de Primates, ubicado a metros del arroyo Tío Mayú a 11 kilómetros de la localidad de La Cumbre en su zona rural.
Fue el lugar elegido por la profesora María Alejandra Juárez 21 años atrás (1990) para iniciar una lucha no exenta de dificultades y enfrentamientos, con el objetivo de preservar una especie perseguida por el tráfico ilegal de animales.
“Debemos aguardar un mes al menos para determinar su sexo, es decir ambos machos o hembras. Luego vendrán los estudios para determinar si son mellizos o gemelos. Científicamente es un caso único en América, no hay registros de un acontecimiento así”, afirmó la profesora María Alejandra Juárez.
Este centro es único en el país y también en el mundo, en cuando a la preservación de la especie carayá. Actualmente hay 133 ejemplares en el lugar donde la mayoría vive en libertad, luego de un período de rehabilitación y adaptación.
También es epicentro mundial de consultas sobre los Alovatta Carayá, además de convenios con las universidades UBA, UNC, la casa de estudios de San Luis y la de Oxford. Cientos de pasantes de todo el mundo concretan sus doctorados en biología y pernoctan en el predio de 360 hectáreas.
Las entradas que se cobran en el lugar, la ayuda de ex dueños de monos y ante todo el amor por los animales mantienen en pie el lugar, que más de una vez se ha debatido ante la falta de fondos para continuar la cruzada.

domingo, 19 de junio de 2011

La caza de palomas deja 600 toneladas de plomo por año

Quedan sobre el suelo cordobés, mientras Santa Fe acaba de dictar una norma que limita el uso de esas municiones. Advierten sobre la contaminación que generan.
Unas 600 toneladas de plomo quedan por año diseminadas sin control en los suelos cordobeses. Sobre todo, desde el centro hacia el norte de la provincia. Es un metal pesado, contaminante de riesgo para el ambiente y la salud humana.
Hay algunos puntos en Córdoba que, sin industria alguna, tienen tanto plomo en aire y en suelo como zonas de algunos países altamente industrializados. La explicación está en la caza, sobre todo en el turismo cinegético. Dicho más claro: en los millones de disparos de escopeta con municiones de plomo que usan cazadores para matar palomas.
Córdoba es quizá la provincia más beneficiada por los ingresos económicos que deja esa clase de turismo, en la que dominan los visitantes extran
jeros. Pero es también la más perjudicada por los residuos de plomo que deja.
No es la única. Santa Fe, por ejemplo, también recibe a miles de cazadores, aunque en ese caso detrás de los patos. Y es en Santa Fe donde se ha dado el primer paso en el país para al menos empezar a limitar el uso de plomo con este fin.
En Córdoba, en 2004 se presentó el primer proyecto de 
ley para restringir el uso de municiones de plomo. Nunca fue tratado.
Santa Fe, en la reglamentación de caza deportiva para 2011, establece por primera vez la exigencia de que al menos el 25 por ciento de las municiones a utilizar en caza de patos y otras especies no sea de plomo sino de metales alternativos no contaminantes. Y para palomas, cotorras y otras consideradas plagas se fija un límite de 50 unidades por cazador si usan plomo, pero sin tope si utilizan otras municiones.
Diego Gurvich, biólogo de 
la UNC e investigador del Conicet, señaló a este diario que “el paso dado en Santa Fe al 
menos implica asumir el problema y es un avance respecto de Córdoba”.
Hebe Ferreyra, veterinaria cordobesa que viene estudiando la fauna de patos santafesina, marcó que esa provincia “es la primera del país que al menos comienza a hablar de limitaciones al plomo”. Ferreyra integra la internacional Sociedad de Conservación de Vida Silvestre, que junto a la Universidad Nacional del Litoral y otros organismos, viene estudiando el tema. “Es cierto que el control de esta reglamentación será di-
fícil. Más sencillo sería si la prohibición fuese total. Pero el mensaje de ir buscando esa eliminación, de ir generando conciencia, ya es un paso”, graficó Ferreyra a La Voz del Interior .
La especialista admitió que una dificultad en Argentina es que “no se consiguen municiones alternativas”, como las de acero. “Hay que importarlas, y los negocios del rubro no las tienen. Pero si se crea la demanda las pueden traer; además podrían empezar a fabricarlas en el país”, señaló. “Es lo que pasó en los muchos países que ya prohibieron las municiones de plomo”, acotó.
Ferreyra destacó que en Santa Fe la cámara de empresarios ligados al turismo de caza “no se opuso” a la modificación.
En Córdoba, la paloma es considerada plaga. Favorecida por el incremento de las áreas cultivadas y el consiguiente desmonte, aumentó notoriamente su población.
El dilema central no es que la caza elimine millones de palomas por año, sino que con esta modalidad muchos creen que el plomo acumulado será en ciertas regiones una plaga mucho más peligrosa.
Ver Noticias Relacionadas: Proyectos de ley que no encuentran tratamiento y Alta contaminación en campos del norte.
http://www.lavoz.com.ar/cordoba/caza-palomas-deja-600-toneladas-plomo-ano

sábado, 18 de junio de 2011

Amplían la Reserva Natural La Rancherita

Está ubicada cerca de Alta Gracia. Como área protegida comunal tenía 15 hectáreas, pero la Provincia expropió 15 más y se duplicará su superficie.

La Provincia de Córdoba concretó la ampliación de la Reserva Natural Comunal La Rancherita y Las Cañadas, a través de la incorporación de 15 hectáreas emplazadas en un predio colindante a la actual reserva y enclavado en el ejido de la comuna. Se conforma así un total de 30 hectáreas que fueron declaradas para conservación por resolución comunal en el año 2004.
Según se indicó desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia, "con el objetivo de ampliar la Reserva Natural en el área de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas, la Legislatura de Córdoba sancionó la ley de expropiación de una serie de lotes ubicados en la Pedanía Potrero de Garay, Departamento Santa María. Estos inmuebles ingresarán al dominio privado de la Provincia y pasarán a formar parte de la reserva natural".
Durante el  año 2009 y a partir de la iniciativa de la comuna y los vecinos, técnicos de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, recorrieron los predios fiscales municipales de la mencionada reserva constatando las características naturales del territorio. "A partir de esas instancias se evaluó la posibilidad de incorporar estos terrenos como área de conservación. Se firmó entonces un convenio proponiendo la incorporación a modo de avanzar en un uso ordenado del territorio y lograr mayor participación pública", se indicó.
Con esta incorporación  totalizan 30 hectáreas de reserva de bosque serrano "en excelente estado de conservación", con presencia de especies típicas y de ejemplares añosos en buen estado (molles, talas, manzanos del campo). En fauna, se citó que se observan ejemplares de lobito de río (Lontra longicaudis), especie en riesgo de extinción en nuestra provincia; carpinteros negros, especie escasa y asociada al bosque serrano y un sinnúmero de aves y mamíferos típicos de este ambiente.
La reserva que administra la propia comuna  ya cuenta con senderos peatonales, que según Ambiente de Córdoba, "son plausibles de ser consolidados para la interpretación de la naturaleza, área de miradores, de descanso y observación, y cartelería indicativa".
Parte de la cabecera de cuenca del arroyo El Parral que cruza la población de La Rancherita se encuentra en esta zona, constituyéndose en un importante reservorio acuífero. Protegiendo la vegetación de los faldeos de las sierras propiciamos la calidad y cantidad de agua, ya que el buen estado de la misma oficia de “paraguas protector” del suelo funcionando como una gran esponja que, a partir de la infiltración del agua, se realiza la recarga de acuíferos.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/regionales/amplian-reserva-natural-rancherita 

Las algas reaparecen y vuelven a complicar al San Roque

Es incesante el crecimiento, ahora en la desembocadura del arroyo Los Chorrillos. Mientras, el lago baja dos centímetros por día y empieza a inquietar su estado para cuando llegue el verano.

Villa Carlos Paz. Volvieron las algas al lago San Roque. En realidad, nunca se fueron. Pero en ciertas partes del año se ven y complican más. Por estos días se observan con claridad en el ingreso al lago del arroyo Los Chorrillos. La preocupación no es sólo visual: desde ese punto se extrae el agua que provee a una importante zona de Carlos Paz: el barrio Villa del Lago y sus alrededores.
Muy cerca del puente Negro, las algas han formado un colchón y parecen multiplicarse día a día. El mal olor es otro motivo de queja.
Con el lago bajando de nivel, como ahora, el problema se agudiza. Daniel Giovannoni, vicepresidente de la Cooperativa San Roque, que abastece a ese sector, señaló que aún no tienen problemas con el servicio, pero admitió preocupación por los meses por venir.
El fenómeno de las algas lleva años y está relacionado con el constante aporte de nutrientes que favorecen su proliferación, como el fósforo y el nitrógeno que llegan con los líquidos cloacales no tratados de Carlos Paz o de localidades aguas arriba, de los restos que traen los ríos de incendios forestales y por la ganadería en la zona serrana. Carlos Paz tiene redes cloacales en menos de la mitad de su superficie.
Panorama complicado. El año pasado, este mismo fenómeno se observó pero en el ingreso del río San Antonio al lago. Hoy el nivel del lago es 2,13 metros más bajo que hace un año y la temporada de lluvias llegará recién bien entrada la primavera.
El lago baja en promedio dos centímetros por día, por lo que inquieta el panorama que ofrecerá en verano. Ayer, el San Roque medía 31,32 metros, a 3,98 del vertedero.
Juan Carlos Sola, gerente de la Cooperativa Integral (que abastece de agua a la mayor parte de la ciudad) advirtió: “Hasta que no se resuelvan todos los problemas de saneamiento en la cuenca, las algas seguirán existiendo. Las vamos a tener por varias décadas”.
Sola remarcó que este año hubo menos lluvias que en el promedio histórico y acotó que si bien hasta ahora no hay problemas con la provisión, es probable que aparezcan cuando llegue la primavera. Esa cooperativa local no extrae agua del lago sino del río San Antonio.

domingo, 12 de junio de 2011

La Cumbrecita: las ardillas pueden tener un costado antipático


 Hace 11 años, 30 ardillas “de vientre rojo” fueron traídas a La Cumbrecita, con la idea de sumar un animalito pintoresco a su muy atractivo paisaje de bosques. A las ardillas también les gustó y se adaptaron al lugar. Mientras que para lugareños y autoridades locales la nueva especie es un atractivo turístico más, especialistas en fauna hacen una lectura diferente y advierten sobre eventuales impactos de una especie potencialmente dañina.
El principal antecedente en Argentina lo marca Luján (provincia de Buenos Aires), donde fue introducida en 1970. La Universidad Nacional de Luján cuenta con un Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI), que focaliza su investigación sobre los perjuicios económicos y ambientales que trajo a ese lugar.
Profesionales y estudiantes de esa universidad realizaron también trabajos de seguimiento en La Cumbrecita.
Luján y Escobar (Buenos Aires), Cañada de Gómez (Santa Fe) y Capital Federal, además de La Cumbrecita, son los sitios comprobados en los que el roedor logró adaptarse.
El biólogo Agustín Zarco realizó un seguimiento de la especie en La Cumbrecita, entre 2006 y 2008, cuyas conclusiones volcó en su tesis de la Universidad Nacional de Córdoba.
Zarco recordó que fueron introducidas en los alrededores de un hotel, cuyo logotipo es precisamente una ardilla. La comuna promulgó entonces –en diciembre de 1999– una resolución para permitirlo.
Precisó que hace 40 años habían liberado ejemplares de otra especie, que no sobrevivieron. Hace 11 trajeron desde Luján la “de vientre rojo” (Callosciurus erythraeus) que sí se adaptó.
Para Zarco, su presencia implica los dos resultados a la vez: “Sin dudas es un atractivo, al ser una ardilla diurna y muy simpática. Pero esto no quita que sea peligrosa económica y ambientalmente”, sostuvo.
“Del estudio salieron varios datos. Por ejemplo, que realizan sus nidos en las copas de los árboles y los revisten con corteza. Al sacarlas muchos árboles mueren, con lo que peligran las forestaciones de pinos de este lugar, lo que significaría una gran pérdida económica y paisajística. Por otro lado, predan también los tabaquillos, especie arbórea nativa ya en franco retroceso. Y consumen, entre otras cosas, huevos de aves, por lo que también provocarían daños en la fauna silvestre”, señaló el biólogo cordobés.
En La Cumbrecita la densidad de ejemplares es aún baja, de menos de una ardilla por hectárea y sólo en un área. De hecho, a un fotógrafo de este diario le demandó algunas horas observar apenas una. “Quizás las bajas temperaturas invernales no permiten que el crecimiento de la población sea ahí mayor”, apuntó la doctora María Laura Ghichón, investigadora del Conicet y directora del Proyecto Ardillas Introducidas de la Universidad Nacional de Luján.
“La población en La Cumbrecita es aún de baja densidad. La causa probable es quizás el grado de aislamiento por la baja forestación en sitios vecinos”, expresa una síntesis expuesta en el tercer Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, publicado en 2009.
En una tabla, citan que la densidad de ardillas por hectárea es de 0,6 en La Cumbrecita, y sobre una muy pequeña área. Mientras que en Luján (donde más hay en Argentina) la densidad oscila entre 15 y 18 ejemplares, sobre unas 1.300 hectáreas. “Los daños hoy no son grandes, pero es importante saber que no es una especie que pertenezca a la zona y puede causar problemas. Hay que advertirlo para evitar que se repita el error de liberar ardillas en otros sitios”, señaló Ghichón.

viernes, 10 de junio de 2011

Camino del Cuadrado: ahora deben mitigar el daño ambiental

La obra del camino El Cuadrado provocó un serio impacto ambiental sobre la Reserva Natural de Vaquerías –propiedad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)– por lo que se deberán realizar trabajos de mitigación y saneamiento por unos 20 millones de pesos. Hoy, funcionarios del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, junto con la rectora de la UNC, Carolina Scotto, firmarán un convenio que establece que la Provincia financiará los estudios y las obras necesarias para reparar ese daño.

El impacto ambiental se produjo por la obra de construcción y ampliación del camino El Cuadrado, ruta E-57, que une las Sierras Chicas con el valle de Punilla. La reserva tiene 400 hectáreas y está ubicada en la localidad de Valle Hermoso.

El daño ambiental fue detectado por especialistas de la UNC que realizaban un plan maestro de manejo para la reserva. “Cuando empezamos a trabajar en eso nos encontramos con El Cuadrado, que pasaba al lado de la reserva y con un montón de problemas que le ocasionaba”, comentó Gustavo Reati, biólogo y docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

“La rectora nos encargó una auditoría ambiental para efectuar un diagnóstico y, sobre la base de eso, elaborar una serie de requerimientos para hacer una remediación ambiental a los problemas que había causado”, agregó el especialista.

Se encontró que los taludes de construcción del camino, con las lluvias últimas, se desmoronaron y los sedimentos fueron a parar a la reserva, lo que causó daños en la vegetación, colmatación en el dique de Vaquerías y sedimentos en el arroyo.
“Otro problema es un mirador que se creó con una gran acumulación de residuos de obras, que se tiraron por una ladera. Todo eso está arriba del dique de Vaquerías, hubo desmoronamientos y hubo un aporte de sedimentos que lo taparon totalmente”, explicó Reati.

El biólogo indicó que la obra provocó un daño irreversible sobre la fauna, compuesta por varias especies en peligro de extinción (ver Un lugar... ). “Hay daños irreversibles como los pasafaunas, se pueden tomar algunas medidas compensatorias, pero hubieran sido muy necesarios”, destacó Reati.

Los pasafaunas son túneles por debajo del camino en lugares estratégicos por donde los animales pueden cruzar de un lado a otro. Estaba prevista la construcción de cuatro, pero no se hizo ninguno. “No se hicieron porque se cambió el proyecto original, que bajaba en principio a La Falda por otro que desciende a Valle Hermoso.

Esta bajada se encontró con problemas técnicos muy importantes que provocaron cambios e implicó que no se hicieran los pasafaunas”, dijo el biólogo.

Mitigación. El acuerdo que se suscribirá hoy al mediodía tiene el propósito de lograr la recomposición ambiental, la remediación de los efectos negativos sobre el ecosistema del valle de Sierras Chicas y Punilla y la prevención de alteraciones futuras del ambiente, a través de acciones que asumirá la Provincia.

Tendrá que ejecutar la recomposición, reparación y morigeración surgidas del proyecto de remediación elaborado por la Dirección Provincial de Vialidad en donde se consigna que el material de acopio será depositado en un nuevo sitio.

La UNC y Vialidad analizarán si deberán retirar los sedimentos finos que se generen luego de la limpieza del azud en Valle Hermoso. En caso de ser necesario, la Provincia se hará cargo de ese trabajo bajo las especificaciones técnicas que se acuerden para no alterar el cauce del arroyo Vaquerías.

También se acordará que los taludes de pedraplenes que caen sobre la cuenca del arroyo, incluido el acopio del mirador, deberán ser estabilizados y cubiertos con vegetación nativa.

Ante la no ejecución de los pasafaunas, la Provincia implementará un monitoreo y financiará un estudio de atropellamiento de animales silvestres sobre la ruta, a fin de detectar los índices de concurrencia y las zonas de mayor riesgo.

Se estudiará si el camino tuvo algún impacto sobre la hidrología de la zona. “No podemos asegurar que el camino haya causado daños, porque estamos en una época de sequía. Pero Vialidad se compromete a financiar un estudio hidrogeológico de la cuenca para determinar si el camino causó problemas o no”, añadió Reati.
“Nos encontramos con la realidad de que el camino se había construido. La UNC tenía la opción de paralizar la obra con un recurso de amparo o negociar medidas de compensación”, dijo el biólogo. El convenio es por 180 días y una inversión de 20 millones de pesos, aportados por la Provincia.

La obra
Ruta E-57 camino El Cuadrado. Une Sierras Chicas con Punilla. Es una calzada de 6,7 metros de ancho con pendiente del dos por ciento, cunetas artísticas, banquina de dos metros y cuatro por ciento de pendiente y cuneta triangular de 70 centímetros de profundidad. Se realizan carriles de aceleración y frenado en la confluencia con rutas y caminos principales de montaña. 

Señalización. Presenta un sistema vertical y horizontal ajustado a la Ley de Tránsito. Tendrá defensas vehiculares metálicas en curvas. La altitud máxima del camino llega a los 1.300 metros, y se podrá circular a una velocidad promedio de 60 kilómetros. También presenta miradores.
http://www.fmcontacto102-9.com.ar/noticias.php?nid=3836

miércoles, 8 de junio de 2011

Un lugar con un importante valor natural

La Reserva Natural Vaquerías es una “reserva provincial de uso múltiple”, creada por la ley 8.081.

Tiene su origen en 1970, cuando la Universidad Nacional de Córdoba adquirió en un remate parte de ese loteo, completando las 400 hectáreas con otra adquisición dos años más tarde. Se constituye como Parque Natural y Reserva de Vaquerías por la aprobación de un proyecto en el seno del Consejo Superior en 1989.
Según la página web de la UNC, la reserva posee el ecosistema del Chaco Serrano, cuyo patrimonio natural está conformado por más de 500 especies de plantas, un centenar de aves y otros individuos de la fauna nativa del centro del país.
Allí se enumeran las especies de la flora nativa que proliferan en el predio, como el molle, el coco y numerosas plantas aromáticas como la peperina. De la fauna se destacan, la corzuela, el pecarí, la iguana overa; aves, como el zorzal, el chingolo o el carpintero común, y otras en peligro de extinción como el gato montés, la reina mora y el sietecolores.

sábado, 4 de junio de 2011

Un convenio para intentar preservar mejor el río Cuarto

Se firmó este jueves un convenio de cooperación entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y el Consejo de Preservación del Río Cuarto (Copreserc) formado por concejales de todos los bloques, funcionarios municipales, representantes de la Defensoría del Pueblo local y de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Para los riocuartenses el acuerdo es el primer paso para garantizar la preservación del río. Desde hace años se reclamaba un mayor control y acciones para asegurar una mejor conservación de ese recurso.

Se prevé coordinar ahora con la Provincia tanto la planificación como el desarrollo y el contralor de actividades ligadas al saneamiento, mantenimiento y conservación de cauces, el manejo de áridos, la protección de márgenes, la prevención de contaminación y el establecimiento y respeto de las líneas de ribera y de riesgos de inundaciones.

Un punto que se plantea como relevante es el de un mayor control sobre la extracción de áridos, cuyos permisos caducaron en el 2008, aunque la actividad se sigue observando. También el impacto de los microbasurales. Otro punto clave es que esta ciudad arroja sus desechos cloacales crudos al cauce.

El Copreserc deberá detectar infracciones y recibir denuncias y comunicar a la Subsecretaría de Recursos Hídricos en forma inmediata y fehaciente toda actividad, emprendimiento o factores que pudieran alterar la calidad de las aguas o afectar sus márgenes. Además, llevará adelante un relevamiento anual de los registros de extractores de áridos y de establecimientos industriales, agropecuarios, comerciales y de servicios que pudieran producir contaminación. También deberá vigilar las líneas de ribera para impedir vertido de basura o efluentes.

Futuros protocolos preverán la asignación de recursos, aún no establecida pero clave para lograr el cumpklimiento de los objetivos declamados.
Se destacó que el Copreserc prestará su colaboración en todo procedimiento de clausura, erradicaciones, secuestros, decomisos, aplicación de sanciones y multas que lleve a cabo la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
"Nos parece un convenio muy auspicioso, que va a ir generando la conciencia hacia otros objetivos mayores. Es inviable e increíble que una ciudad como Río Cuarto, no tenga resuelto el problemas del tratamiento de sus efluentes cloacales. Todos sabemos que lo que produce nuestra ciudad se tira crudo al cauce, contaminando río abajo otras poblaciones con todo lo que esto implica a nivel sanitario y ambiental", admitió en el acto el riocuartense y ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Carlos Gutiérrez.

jueves, 2 de junio de 2011

III ExpoEcología en el campus

El lunes 6 de junio se realizará en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) la III ExpoEcología, para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente.

Organizada por el área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, la Expo contará con aulas temáticas para realizar diferentes actividades: experimentos en el laboratorio de ecología urbana, arte con residuos, cine ambiental, maqueta armando la ciudad y visitas guiadas. Además estará la Feria de ambiente, donde se presentarán a lo largo de la jornada diversas experiencias ambientales llevadas adelante por escuelas y estudiantes de la Licenciatura en Ecología Urbana de la Universidad.

 
Durante el encuentro también habrá charlas de diferentes expertos sobre temáticas relacionadas. El periodista Sergio Elguezábal hablará sobre experiencias de medio ambiente en la Argentina; funcionarios de los municipios de Malvinas Argentinas y de Morón hablarán sobre la gestión de los residuos; La Cooperativa La Toma del Sur se referirá a la reparación y el reciclado de chatarra electrónica; mientras que integrantes de Prohuerta expondrán sobre huertas urbanas, la producción de alimentos en las ciudades.



Al igual que años anteriores, en la ExpoEcología se podrá desechar la basura electrónica (Pc, monitores, celulares, calculadoras, etc.) en un volquete que será retirado por la Cooperativa La Toma del Sur y estará disponible en el campus universitario del 30 de mayo al 6 de junio (http://cooplatomadelsur.com.ar).
ExpoEcología se desarrollará de 10 a 17, en el campus universitario de Los Polvorines (Gutiérrez 1150).
http://www.ungs.edu.ar/areas/novedades_investigacion_agenda/469/