Seguidores

sábado, 26 de noviembre de 2011

El mayor caldenal del país, al sur de Santa Rosa, alberga flora y fauna exótica y nativa

La mayor concentración de caldenes del país, unos 30 kilómetros al sur de Santa Rosa, surge entre dos ondonadas como otro bosque de la llanura pampeana, pero desde que fue convertida en Reserva Natural Parque Luro alberga una variada flora y fauna, además de una aristocrática mansión blanca
En sus 7.600 hectáreas se encuentra tanto fauna autóctona como especies exóticas, como el jabalí y el ciervo colorado, ya que fue una estancia con el primer coto de caza de Argentina y, en su decadencia, de allí escaparon estos animales que se expandieron al resto del país y en muchos lugares se volvieron plaga.

Esta reserva fue creada en 1965 y está en el departamento pampeano de Toay, sobre la ruta nacional 35, donde el visitante puede caminar entre pastizales y a la sombra de centenarios caldenes o atravesar el árido salitral que la bordea por el sur.

Otra opción es visitar la lujosa mansión El Castillo -que fue el casco de la estancia de Pedro Olegario Luro y ahora es Monumento Histórico Nacional-, hacer avistaje de aves y mamíferos o reconocer flores y plantas con la ayuda de guías locales.

En este parque habitan varias especies de felinos, entre ellos el mayor del país, el emblemático puma, que difícilmente sea visto desde los senderos para visitantes, ya que por su tendencia a alejarse del hombre habita la zona intangible del parque.

Sólo 1.600 de sus 7.600 hectáreas están abiertas a los visitantes y en ellas es posible ver los exóticos ciervos colorados, los machos con sus grandes y ramificadas cornamentas y las hembras, en esta época, cambiando pelaje y muchas de ellas preñadas y prontas a la parición.

Una de las atracciones del lugar en otoño es la brama del ciervo colorado, un sonido único de llamado de los machos a las hembras en la época de reproducción, para lo que también se organizan avistajes.

Los jabalíes pueden aparecer muchas veces en piaras para perderse velozmente entre los pajonales y sólo permanecen estables a una prudente distancia de los humanos.

Lo mismo sucede con rapaces como lechuzas y jotes, que se posan en lo alto de postes y árboles secos hasta que el turista se acerca lo suficiente para que, en un corto vuelo, se alejen unas decenas de metros, como tentándolo a seguirlos.

Otros pájaros más pequeños y coloridos, como cardenales, horneros, churrinches petirrojos, bracitas, benteveos, siete colores, tijeretas y las ruidosas y gregarias cotorras, sólo se pueden observar a gran distancia, en tanto los flamencos rosados llegan cuando hay agua en la laguna del salitral.

Las aves habitan todos los niveles, ya que algunas lechuzas hacen sus nidos bajo el suelo; teros, petirrojos y perdices anidan en el pastizal; en los arbustos, quejones y canasteros; en troncos, carpinteros y loros; en las ramas, churrinches, benteveos y suiriríes, y en las copas caranchos y chimangos.
Bosque Caldenar - Fotografía: Oscar Folmer

Chaucha del Caldén
La diferencia entre esta reserva y otros numerosos bosques de caldenes de la llanura pampeana es -además de su extensión- su estado natural, en el que los árboles mantienen la distancia que les permite desarrollar plenamente su tamaño.
Flor de Malvisco
Otros bosques de caldenes fueron plantados en forma ordenada, con fines de tala, o crecen muy concentrados por a la influencia del ganado vacuno que expande sus semillas sin ningún orden y los árboles no tienen el espacio necesario para su normal crecimiento.


El parque cuenta con cuatro recorridos de diversa extensión, de los cuales tres son de baja dificultad y el más corto es el Sendero Educativo, de 900 metros a través de los ambientes integrados del bosque y la laguna, que demanda una media hora y está destinado en especial a instituciones educativas y sociales.
Región del Espinal
El Sendero del Médano, de 1.800 metros, combina naturaleza con historia, al incluir formaciones medanosas y su vegetación típica (olivillo) e instalaciones originales, como el Tanque del Millón y la Ermita de la Virgen de Luján, donde está el punto más alto del área turística, que brinda una vista panorámica integral.
InsectosInsectos
El más largo es el Sendero de la Laguna, de 2.900 metros, en el que durante dos horas -con sendos descansos- se puede apreciar el cambio de vegetación, terreno y fauna entre el caldenal y la laguna, donde el suelo se vuelve salitroso.

Por último, la visita al antiguo caldén llamado Matusalén y al Museo El Caserío sólo se hace con guía y en coche, de unas tres horas y sujeto a las condiciones de terreno, ya que ingresa al área restringida a la conservación e investigación.
AvesAvesAvesAves
Este paseo integra todos los ambientes de la reserva y, en la zona de investigación, se acerca a lugares de excavaciones arqueológicas vinculadas a los ranqueles y tehuelches que habitaban la región.


Muchos viajeros estacionan junto a la ruta en la ondonada de la laguna, para fotografiar la blanca construcción de El Castillo, que emerge a lo lejos sobre el monte de caldenes, en una postal a veces coronada al atardecer por el vuelo de alguna bandada de flamencos. 

EL BOSQUE DE CALDÉN

El bosque de Caldén es el fruto de una relación compleja entre el clima, el suelo, las plantas y los animales. Ocupa la parte centro-sur de la medialuna boscosa que rodea el pastizal pampeano. Esta zona es conocida como la región del Espinal, dominio de las acacias.




SECRETARÍA DE TURISMO - Gobierno de La Pampa
Avenida Luro y San Martín Tel. (02954) 424404 / 425060
Santa Rosa, La Pampa, República Argentina
 - Contáctenos -

http://www.telam.com.ar/nota/8513/
http://www.parqueluro.gov.ar/

viernes, 25 de noviembre de 2011

Australia quiere crear la mayor reserva marina del mundo

El gobierno australiano anunció planes para establecer la mayor reserva marina del mundo en el Mar del Coral.
Mar del Coral

Allí se impondrán nuevos límites para la pesca y se prohibirá la exploración de petróleo y gas.
La propuesta está sujeta a un período de consultas de 80 días, pero Burke indicó que proteger la biodiversidad del Mar del Coral es la idea central de la iniciativa.
"No hay ninguna otra parte del territorio de Australia que junte tantas cosas: océanos prístinos, corales magníficos, una historia militar que nos ayudó a definirnos y ahora una propuesta clara para tener una protección permanente", señaló.
El mar - fuera de la costa de Queensland en el noreste de Australia - es un hábitat de tiburones y atunes, arrecifes tropicales aislados y cañones marinos profundos. Allí también reposan tres barcos de la armada estadounidense hundidos en la Batalla del Mar del Coral en 1942.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Una expedición para preservar al pingüino penacho amarillo

Un equipo de biólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas del CONICET viajó a las tierras inhóspitas de la Isla de Los Estados para conocer las características de conservación de las aves.+
Los científicos ya emprendieron su viaje . Una expedición a uno de los sitios más aislados del planeta, lugar donde habita un sinnúmero de especies tan fascinantes como variadas. El pingüino penacho amarillo en particular, con sus  plumas amarillas sobre sus ojos rojos y su característico andar, es el objeto puntual de este viaje. Es que, en algunas zonas, su población ha disminuido en más de un 80 por ciento en los últimos 70 años.


Los especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), emplazado en la ciudad fueguina de Ushuaia, intentarán explicar las causas de la acelerada disminución de las aves en relación al creciente problema del  calentamiento global y, a la vez,  plantear posibles soluciones.

“El aumento de la temperatura del agua provocó cambios en la disponibilidad de presas en las zonas cercanas a las colonias en donde los pingüinos solían alimentarse. Se verificó que, si bien los pingüinos no modificaron sustancialmente su dieta, hubo una disminución en las presas o bien estás se encontraban más alejadas, lo que afectó al éxito reproductivo y la supervivencia de los adultos”,  explica a la Agencia CTyS Andrea Raya Rey, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del CONICET.

La científica contó a este medio que, en los últimos diez años, se han desarrollado investigaciones en las que se analizaron los isótopos estables de carbono presentes en las plumas de pingüinos vivos y de museo. Estos análisis permiten conocer la productividad del océano en el momento y en las aguas en que los animales se alimentan. 

“Teniendo animales que vivieron hace muchos años y conociendo los isótopos presentes en las plumas se pudo determinar que hubo variaciones en los océanos en donde se alimentan. Por eso se cree que la disminución está vinculada al cambio climático en relación a una disminución en la productividad del océano”, insiste la bióloga y aclara que “el patrón encontrado en los animales de la Isla de los Estados resulto más variable que en el resto de las localidades”.

Considerando la dieta variada del pingüino penacho amarillo, constituida por zooplancton, peces, crustáceos y cefalópodos, es necesario aclarar que mediante el análisis de los isótopos estables en diversos tejidos, plumas y sangre, junto a métodos de seguimiento de los animales, se puede conocer al ecosistema marino en forma integral. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

Costas del Suquía, postal de depredación

Desde Circunvalación hacia el este, las riberas del río padecen hace décadas la extracción de áridos. Proliferan lagunas freáticas.

Lagunas. Uno de los espejos de agua formados por las napas en las costas del río Suquía. Especialistas aseguran que están contaminadas (Pedro Castillo/La Voz).
El río Suquía, en su paso por la ciudad de Córdoba, sufre constantes agresiones que atentan contra su calidad ambiental. Pero en el extremo este del ejido municipal la situación es de 
extrema gravedad: además de aguantar por años el volcamiento de líquidos cloacales con es­caso tratamiento, padece desde hace décadas la extracción de áridos de sus costas. El resultado es la proliferación de lagunas con aguas contaminadas que fueron minando las riberas.
Entre la avenida de Circunvalación y el límite de la Capital, según un relevamiento realizado por La Voz del Interior , hay unas 37 lagunas cuyo origen es la extracción de arena y áridos para su comercialización.
Para la microbióloga Adriana Abril, la situación en el lugar es “dramática”. “Parece una zona bombardeada. Hay gente que las usa para bañarse, o para actividades recreativas. Las lagunas más cercanas a (la planta de tratamiento de líquidos cloacales) Bajo Grande se habían llenado de barros cloacales”, detalló la mujer, que además es investigadora y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Cór­doba (UNC) y desde hace unos años viene desarrollando junto a un equipo de especialistas diferentes estudios sobre el río.
“Casi todas las lagunas tienen Escherichia coli ”, dijo la científica. Esa bacteria se origina en el intestino de los animales y es signo de contaminación fecal reciente. Si una persona entra en contacto con esa bacteria, puede padecer infecciones y enfermedades gastrointestinales. En ese sentido, Abril detalló que hay habitantes de la zona que usan el agua de las lagunas para riego o para actividades recreacionales.
Francisco Quintana Salvat, profesor consulto en la cátedra de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y 
Naturales de la UNC, explicó que el Suquía nutre de agua a las napas que son las que afloran en 
las canteras y crean las lagunas. El río es un curso influente y alimenta las napas freáticas. También sostuvo que esos lagos están eutrofizados (con abundancia de nutrientes) por materia orgánica sin tratamiento. En las más grandes están aflorando napas freá­ticas y se comienzan a eutrofizar. “El río es un curso influente y alimenta las capas freáticas, y 
no al revés”, aclaró el docente.
Sobre la situación afirmó que en la zona se destruyó el lecho 
de inundación, terrazas bajas y terrazas intermedias. “Toda la ribera del río hasta Chacra de la Merced está destruida. Y nadie ha ejercido el poder de policía. 
Y si alguien dice que lo ejerció, miente. Ni la Subsecretaría de Recursos Hídricos ni la Municipalidad; ambos se lavan las manos”, disparó Quintana Salvat.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Maravillas de Ansenuza

Declarada Reserva Provincial de Uso Múltiple de la Provincia de Córdoba en 1994, Reserva Hemisférica para aves playeras, Sitio Ramsar en 2002 en el marco de la Convención Internacional de Conservación de Humedales del mundo, y Primera Maravilla Natural de la provincia de Córdoba, Mar Chiquita (Mar deAnsenuza en lengua indígena), es uno de los ecosistemas naturales más importantes e investigados del planeta, ya que la variedad de ambiente que posee favorece la presencia de flora y fauna muy diversa.

Todo esto permite que al visitarla se pueda disfrutar de la vida en contacto con la naturaleza, uniendo experiencias únicas dentro de los principios que garantizan su conservación.

http://daniel-danielaves.blogspot.com

sábado, 5 de noviembre de 2011

Reforzarán estrategias para salvar ranas gigantes en Dominica

Autoridades de Dominica anunciaron hoy un refuerzo en las estrategias ambientales para evitar la extinción del "pollo de montaña", una rana gigante utilizada para elaborar el plato nacional de esta isla caribeña.
La población de estos animales, que alcanzan hasta los 16 centímetros de largo, disminuyó en menos de un año a casi 80 por ciento, como resultado de la caza furtiva y los efectos de un hongo, informó un comunicado de la Dirección de Agricultura.
Sin embargo, las medidas tomadas por el gobierno han hecho revertir la situación en los últimos meses, por eso debemos incrementar las medidas de preservación, aseguró.
De acuerdo con la nota, el Ejecutivo prevé crear nuevos proyectos para la reproducción del batracio, los que ya incluyen un laboratorio de última tecnología, programas de conservación y la prohibición de la caza.
Según el investigador Ian Stpehen, de la Sociedad Zoológica de Londres, el mayor peligro actual para estos anfibios está dado por el hongo Batrachochrytium dendrobatidi, que les ataca la piel y les impide el intercambio de sustancias con el medio.
El mismo agente nocivo fue detectado en montañas de San Cristóbal y Nieves, Montserrat, Guadalupe y Martinica, las otras islas donde habita el "pollo de montaña", pero también en regiones continentales.
Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas atribuyen a ese hongo la desaparición en el país suramericano de casi todas las especies de sapos arlequines Atelopus a fines de 1980.
Los "pollos de montaña" son una de las más de tres mil especies de ranas que están en peligro inminente de extinción, con una población estimada en menos de seis mil individuos, según la organización ambiental Wild World Foundation.
El estado de conservación de estos animales es tan crítico que científicos británicos colocaron muestras de su ADN en el proyecto Arca de Noé, para preservar su información genética e intentar reproducirlos cuando las condiciones tecnológicas lo permitan.