www.biodiversidadla.org
jueves, 15 de julio de 2010
El Parque Provincial Puerto Península, un ejemplo de la provincia de Misiones
Lindante con la ciudad de Puerto Iguazú y el Parque Nacional homónimo famoso mundialmente por sus cataratas, existen unas selvas hasta no hace mucho modificadas por la extracción maderera, visitadas casi a diario por cuatriciclos, motos y camionetas 4x4, que se salvó de los desmontes y la ocupación ilegal de milagro.
O no tanto, porque desde el año 2004, casi 6.800 hectáreas de tierras pertenecientes al Ejército Nacional fueron transferidas sin cargo a la provincia de Misiones, que según la Ley 4.047 creó el hoy Parque Provincial Puerto Península "Luis Honorio Rolón".

Hoy, en 2010, Puerto Península es un ejemplo de gestión y esfuerzo en conservar nuestras últimas selvas. Con infraestructura acorde a su situación y un cuerpo de guardaparques estable, el área está cerrada al público por el momento, lo que ha permitido la recuperación de sus selvas y en especial, de su fauna.
http://www.redyaguarete.org.ar/areas-protegidas/misiones/ppppeninsula/
sábado, 10 de julio de 2010
Punta Querandí
Legisladores de distintos partidos políticos se comprometieron a pelear desde sus bancas para que los barrios privados no se adueñen de un predio reivindicado como "sagrado" por comunidades indígenas y vecinos en la localidad bonaerense de Dique Luján, partido de Tigre.
QUE ES PUNTA QUERANDI: Este terreno fiscal aledaño al Canal Villanueva en la localidad de Dique Luján contiene los restos del sitio arqueológico "Punta Canal" (1000 D.C.) y está ubicado a 50 metros de donde se encontraba otro yacimientode las mismas características: "Garín", que yace destruído debajo del barrio privado Santa Catalina. El lugar es paradigmático porque es el centro del inédito movimiento social que involucra por igual a vecinos de comunidades indígenas, ambientalistas y personas preocupadas por la destrucción del patrimonio arqueológico, cultural y natural del Delta bonaerense.
Pero el predio es solo un fragmento de un drama mayor: en su afán inmobiliario las empresas se adueñan del patrimonio público - costas y tierras fiscales - y generan un impacto social porque desplazan a los vecinos prexistentes a los emprendimientos o los afectan negativamente con sus obras. En lo que respecta al patrimonio cultural, al rellenar miles de hectáreas de humedales, los countries arrasan con un número inestimable de sitios arqueológicos con enterratorios humanos de las culturas prehispánicas; o más sencillamente, cementerios indígenas.
PROBLEMA NACIONAL. El legislador de Proyecto Sur, Jorge Cardelli, relacionó lo sucedido en Tigre con otras situaciones en el país, como la agresión violenta a la comunidad mapuche Paichil Antriao, en Villa La Angostura, Neuquén. "Entraron a un sitio sagrado sin ningún tipo de inconveniente y (los mapuche) están rodeados por la policía o por patotas porque el gobierno los apoya", describió. También citó un conflico en Salta que involucra al Jockey Club, quien tomó tierras indígenas para construir canchas de rugby. "Esto es un problema nacional", dijo Cardelli, y apuntó más allá de las instituciones del Estado. "No es simplemente algún presidente sino que acá detrás hay un proyecto que implica ir adueñándose del territorio de nuestro país. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para pelear y denunciar", expresó.
FUENTE: Indymedia / Fotos: Georgina García
jueves, 24 de junio de 2010
Harpía
Misión del PCAHE
Utilizamos al águila más grande del continente, la que tiene más fuerza en las garras del planeta, como especie “Bandera” y especie “Paraguas” para implementar una estrategia de conservación, donde se incluye -además de la investigación de campo- la participación y capacitación comunitaria, educación ambiental y divulgación, gestión de políticas ambientales y manejo de territorios. Además, a través del Águila Harpía, impulsamos la revalorización del patrimonio cultural del país, gracias a la relación entre esta especie y los pueblos del Ecuador. La utilizamos como “Especie Integral”, especies que en sí mismas contienen valor tanto para el patrimonio natural como para el patrimonio cultural/histórico de uno o varios países.
martes, 8 de junio de 2010
II ExpoEcología
El 7 de Junio se llevó a cabo en el Campus de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), la segundo edición de ExpoEcología, organizada por la Licenciatura en Ecología Urbana y dirigida a los estudiantes de los últimos años del Polimodal.
Los participantes asistieron a exposiciones de fotos y videos y a la presentación de trabajos. Además se dictaron charlas sobre la producción de alimentos en la ciudad y sobre experiencias de gestión ambiental vinculadas con el reciclado y la recuperación de residuos...
http://www.ungs.edu.ar/
http://www.ungs.edu.ar/
miércoles, 2 de junio de 2010
Reserva Experimental Horco Molle
Ubicación La R.E.H.M. está ubicada en el departamento de Yerba Buena, en un sector conocido como Lomas de Imbaud, 15 Km. al oeste del centro de San Miguel de Tucumán. Allí se inicia la propiedad de más de 14.000 hectáreas que posee la Universidad Nacional de Tucumán, donde se encuentran, además de la Reserva, el Parque Sierra de San Javier, las Residencias Universitarias y la Escuela de Agricultura y Sacarotécnia.
Fauna y Flora
Los animales que se encuentran en la R.E.H.M. representan la fauna típica de distintos ambientes de la Argentina como: Selva de Yungas y Paranaense (monos caí, tapires, yacarés, etc.); Región Chaqueña (corzuelas, osos hormigueros, pecaríes, tortugas de tierra, iguanas, etc.), Región Pampeana (ñandú, guanaco), además de animales de amplia distribución (zorros, carpinchos, etc.). Estos se encuentran en semi-libertad dentro de un área cercada que abarca alrededor de 18 ha de Selva de Yungas en estado de sucesión secundaria. Además, existen en la R.E.H.M. algunos animales en estado de cautiverio (monos carayá, monos araña, hurones, coatíes, puma, ocelote, gato montés, oso melero, etc.), la mayoría provenientes de donaciones o de secuestros realizados por la policía ecológica. En la zona abundan las especies de aves, entre las más comunes se encuentran las urracas, chingolos, horneros, chalchaleros, tordos, loros, caranchos, águilas, halcones, lechuzas, etc.
También se puede observar en el lugar una impresionante diversidad de invertebrados tales como insectos (mariposas, escarabajos, etc.), arácnidos, caracoles y lombrices de tierra, entre otros.
lunes, 10 de mayo de 2010
Acciones en Formosa para proteger el Yaguareté
En el mes de Abril se registraron ataques de Yaguareté a ganado doméstico en el centro de la provincia de Formosa. Velozmente, la subsecretaría de Ambiente de esa provincia, a cargo del Dr. Hugo Bay, tomó cartas en el asunto y tal como se acordó en el seno de la Subcomisión Chaqueña para la Conservación del Yaguareté, se estableció contacto con este grupo y se puso en práctica el "Protocolo de Acción ante casos de Yaguaretés Potencialmente Conflictivos" que había sido diseñado y acordado en esta instancia interinstitucional
Básicamente, este acuerdo consiste en desarrollar una serie de rápidas acciones orientadas a evitar conflictos mayores; pérdidas de animales domésticos y fundamentalmente, la cacería del o los Yaguaretés involucrados.
De este modo, las autoridades formoseñas respondieron con gran agilidad, se hicieron presentes en la zona, constataron la ocurrencia de los ataques y generaron una serie de reuniones con los pobladores locales a fin de asesorar en el asunto. Por demás interesante fue la participación interinstitucional de todos los que estamos involucrados y comprometidos con este asunto: Policías provinciales, Administración de Parques Nacionales, Dirección Nacional de Fauna y la Red Yaguareté, enmarcada en una excelente comunicación que favoreció el enriquecimiento de la experiencia.
www.RedYaguarete.org.ar
jueves, 29 de abril de 2010
Situación del Riachuelo
El informe de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el órgano ejecutor de la limpieza, debe explicar la razón de las demoras en el cumplimiento de los plazos previstos por la Corte. Por qué, por ejemplo, sólo se controló el 20% de las industrias que funcionan en la cuenca; qué sucedió con el plan de eliminación de los 171 basurales que minan a diario a los 5 millones de personas que habitan allí; cuándo se mudarán las empresas del Polo Petroquímico de Dock Sud, y cuándo se trabajará con la población con problemas de salud por la contaminación.
PLAZOS VENCIDOS
•Contaminación industrial: se ha inspeccionado el 20% de los 4103 establecimientos señalados por la Acumar, aunque hay 12.181. La Corte había exigido que se inspeccionaran todos en 30 días. En 2009 se hicieron diez por día.
•Limpieza de márgenes: hasta ahora no hay ningún proyecto integrado para las márgenes y los arroyos de la cuenca.
•Calidad del agua y del aire: la Acumar debía presentar informes cada tres meses. Los informes son incompletos y tardíos.
•Basurales: hay 171 basurales en la cuenca. La Corte había fijado para febrero el cierre de todos.
•Saneamiento: para la provisión de agua y cloacas, sumada a la construcción del colector cloacal se usarán US$ 840 millones. Construir los colectores, que desembocarán en el Río de la Plata, demandará al menos dos años.
•Polo Petroquímico de Dock Sud: Néstor Kirchner prometió su erradicación en 2006. Cuatro años después, funciona a pleno.
•Fondos: el saneamiento del Riachuelo insumirá $ 23.801 millones hasta 2024; entre 2006 y 2009 se invirtieron 3114 millones.
sábado, 10 de abril de 2010
Tordo Amarillo
El tordo amarillo es uno de los pájaros argentinos más amenazados, estando clasificado como en peligro tanto a nivel nacional en el Libro Rojo 1997 como a nivel mundial según BirdLife International. En la Argentina existía en Misiones, este de Formosa, Corrientes, Entre Ríos, partes de Santa Fe, y Buenos Aires, donde llegaba por el sur hasta General Lamadrid y Tandil.
Una causa importante en la rareza actual de la especie es su captura para el tráfico ilegal de mascotas. El tordo amarillo es uno de los pájaros argentinos más coloridos, y es bastante manso, aunque su canto no es atractivo.
La explotación sustentable de esta especie escasa parece imposible, y para peor, el tordo amarillo no parece sobrevivir, ni menos reproducirse, en jaula. La belleza que se captura y comercia resulta efímera.
Fuente:
www.fotosaves.com.ar/Passeriformes/Icteridae/...
Revista de la Asociación Ornitológica del Plata. Año II. Número 3. Junio de 1998.
jueves, 1 de abril de 2010
Yaguareté
Arrinconado en las yungas de Salta y Jujuy, una porción poco estudiada del Chaco seco y en la Selva Misionera, la situación del yaguareté en la Argentina es complicada.
Es el carnívoro y el felino de mayor tamaño de América. Los machos más grandes pueden llegar a medir unos 80 cm de alto y 1,80 m de longitud sin la cola, que tiene unos 80 cm. Su coloración puede variar según la zona. Rara vez se encuentran ejemplares de color negro o albinos. Su pelaje característico está compuesto de manchas negras en forma de rosetas.
Situación actual: Su población ha disminuido notablemente y su especie se encuentra seriamente amenazada. Las principales causas del peligro de extinción del yaguareté es la intensa caza y la modificación, destrucción y reducción de su hábitat por la desforestación, la urbanización y el avance de los campos de cultivo.
Más información:
sábado, 20 de marzo de 2010
Hallan vida superior bajo el mar de la Antártida
La NASA ha encontrado a 2 seres vivos a casi 200 metros bajo la capa de hielo de la Antártida y en plena oscuridad. Un sorprendente descubrimiento que altera las teorías sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la vida.
http://tecnologia21.com/nasa-encuentran-vida-200-metros-antartida
http://www.sipse.com/noticias/37040-hallan-vida-superior-bajo-antartida.html
La criatura encontrada es parecida a un camarón, se llama Lyssianasid Amphipod, y tiene unos 8 centímetros de tamaño. Además de ello encontraron lo que parecía ser el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros.
Este descubrimiento de la NASA podría llevar a realizar expediciones en busca de vida a lugares hasta ahora descartados, tanto en la tierra, como en el espacio.
Robert Bindschadler, científico de la NASA dijo: “Estábamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada”. Increíble.
http://tecnologia21.com/nasa-encuentran-vida-200-metros-antartida
Los científicos creen que si los crustáceos pueden soportar la vida en esas condiciones, quizás otros organismos más complejos pueden vivir en lugares más inhóspitos.
Al inicio los científicos pensaron que la criatura se había trasladado desde el mar abierto a esa región oscura, pero la distancia desde allí es demasiado grande para que animales tan pequeños puedan viajar debajo de la capa de hielo.
Pero de cualquier forma, dicen los investigadores, sigue siendo un misterio cómo el crustáceo logró sobrevivir y con qué tipo de alimento.
Los detalles del hallazgo serán presentados durante la conferencia anual de la Unión Geofísica Estadounidense.
Antes, los investigadores consideraban que sólo unos cuantos microbios serían las únicas formas de vida que podrían vivir a casi 183 metros por debajo del hielo, donde no llega la luz.
http://www.sipse.com/noticias/37040-hallan-vida-superior-bajo-antartida.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)