Seguidores

lunes, 30 de mayo de 2011

"Plantar un árbol afianza nuestros lazos"

María Rosa Aguada Bertea trabaja hace 7 años en una ONG que promueve el respeto del ambiente desde la escuela. Cómo nos cambia cuidar un árbol.
Hace siete años, cuando estaba cursando el cuarto año en el colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón de barrio Crisol, María Rosa Aguada Bertea (24) comenzó como voluntaria de la Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Acude), una organización ambientalista cordobesa con sede en barrio Colón.

Hasta allí la acercó Federico Kopta, uno de sus profesores de la especialidad en ciencias naturales. Desde ese momento, se convirtió en una voluntaria comprometida con la educación ambiental. Aprendió a tabular encuestas, a hacer un vivero y a practicar la paciencia ante el lento crecimiento del mistol que le tocó investigar.
Un año después, su participación en una campaña organizada por un colectivo de entidades ambientalistas para impedir el ingreso de material radiactivo de Australia a nuestro país, le hizo cambiar su perspectiva sobre la relación entre ambiente y política. “Aprendí que hay dos vías: una es la política que es a corto plazo y otra es la educación que es una apuesta a largo plazo”, explica.

Entre relatos de mistoles y tabaquillos, evoca el primer árbol que plantó, cuando tenía 10 años. “Fue un ficus, que ahora está enorme. Es muy simbólico plantar un árbol, más aún si uno lo hace con una persona que uno quiere, porque afianza lazos. Uno construye un vínculo afectivo y espiritual con el árbol y con la persona. Uno aprende a valorar la vida desde otra perspectiva. Es difícil explicar esto en un mundo tan materialista, pero yo lo siento así”, agrega convencida.

La misma intensidad que ella menciona quizá sea la que sienten algunas maestras cuando plantan árboles con sus alumnos, en el marco del programa Educar Forestando.
“Me sorprende cuando las seños me cuentan que recuerdan a los alumnos con quienes plantaron un árbol y hasta saben con exactitud en qué lugar lo hicieron. Los chicos también lo recuerdan como algo importante en sus vidas, aprenden a cuidarlos y a valorarlos”, dice.
Animadora de maestros. María Rosa se autodefine como una especie de animadora de docentes, muchas de las cuales parecen haber bajado los brazos ante tanto trabajo por hacer.

“Las llamo para incentivarlas a retomar su trabajo a través del Programa Educar Forestando. En general están muy movilizadas y conocen los problemas ambientales de los lugares donde viven. Y esto me motiva porque sé que ellas llegan a muchos chicos. Algunas también están cansadas, trabajan muchas horas y protestan porque están llenas de proyectos y no les alcanza el tiempo. Les digo que no bajen los brazos, que confíen en los cambios”, asegura.
Su agudeza para disparar la reflexión sorprende cuando relata sus experiencias con docentes rurales. Como aquel maestro de la localidad Aguas de Ramón, que no tenía agua para regar los árboles porque sólo le traían dos camiones por semana de Cruz del Eje. “Y aún así se las arregla para regar el vivero. Este tipo de actitudes me afianzan en mi vocación. Estoy en quinto año de la carrera de ciencias biológicas y cuando me reciba quiero trabajar con los chicos del nivel medio, porque los jóvenes son agentes de cambio. Cuando uno ve el problema no puede dejar de hacer algo para intentar resolverlo. Y el problema no es solamente la desvalorización de los recursos naturales sino también de las personas, porque no es sólo que están desmontando sino las actitudes que hay detrás”, dice.


Lo que necesitan
Fundación Acude. Es una organización ambientalista cordobesa que desarrolla el programa de educación ambiental “Educar Forestando”. Desde 1990 capacitan a docentes para que eduquen a los
niños a respetar el ambiente produciendo y plantando árboles. Han participado 200 escuelas y 15 mil alumnos de todo el país.
Qué. Necesitan donaciones para la impresión de material didáctico para los alumnos de las escuelas y voluntarios comprometidos que estén dispuestos a brindar tres horas por semana para ayudar en tareas operativas. Más información: (0351) 4553983 de lunes a jueves de 9 a 18 o a acude@fundacionacude.org

miércoles, 25 de mayo de 2011

Estudiarán riesgos por fumigaciones en Alta Gracia

Alta Gracia. Concejales y funcionarios municipales de esta ciudad mantuvieron una reunión con representantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para acordar el desarrollo de una investigación con científicos que evalúe la situación de los vecinos cercanos a zonas fumigadas en Alta Gracia.
El concejal Leandro Molina señaló que habrá una próxima reunión con médicos, bioquímicos y enfermeras de los dispensarios locales. Un grupo especialziado de la UNRC ya ha realizado estudios en otras localidades.
Molina explicó que el objetivo es evaluar si hay riesgos para la salud en la periferia de la ciduad pegada a los campos.
Entre otras acciones, se tomarán muestras de sangre a los vecinos de esos sectores.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Museo Argentino de Ciencias Naturales

 NUEVA ACTIVIDAD
 








Visitas guiadas especiales para celebrar cumpleaños con las Ciencias Naturales.
Una nueva forma de aproximarse al Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".

PROGRAMA
Visita guiada con actividades lúdicas.
Incluye desayuno en el Bar temático.
Sábados de 10.30 hs. a 13.00 hs
.

CONDICIONES EDADES:
De 5 a 10 años
Nº DE PARTICIPANTES: Máximo 30 chicos + 10 adultos
 DÍA Y HORARIO: Sábados de 10.30hs. a 13.00hs.
 LUGARES: Sala de Paleontología, Sala de Aves o Mamíferos y Bar temático.
 Guías: 3 guías especializadas del Museo acompañarán en todo momento a los niños.
 Actividad arancelada.
 Consultas e informes:
actividades@macn.gov.ar

sábado, 14 de mayo de 2011

Salvemos al Cauquén Colorado

El Cauquén Colorado es un ave migratoria exclusiva de Sudamérica, cuya área de extensión de cría comprende el sur de Argentina y Chile, y utiliza el sur de la provincia de Buenos Aires como área de invernada entre los meses de mayo y septiembre. Allí, se lo puede observar entre los pastizales de la zona junto al Cauquén Común y al Cauquén Cabeza Gris.
Esta especie perteneciente a la familia de los patos, fue considerada plaga durante muchísimos años y su cacería era habitual, lo que ocasionó que la población en la zona magallánica (Tierra del Fuego y Santa Cruz), no supere los 700 individuos, posicionándolo en la grave situación en la que se encuentra. En el invierno, sólo puede ser observado en escasos puntos de los partidos de Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos, donde por las noches utilizan dormideros cercanos a lagunas y arroyos, tras recorrer 1300km para pasar el período invernal y llegar a los campos que los cobijarán hasta emprender el retorno al sur entre agosto y septiembre.

A fines de promover su conservación, en el año 2000 la provincia de Buenos Aires lo declaró Monumento Natural Provincial, otorgándole la máxima categoría de protección a través de la Ley 12250. En 2009, se suspendió la caza por 5 años de cualquier especie de cauquén en todo territorio de la provincia a través de la Ley 14038.

Este viajero migratorio debe enfrentar amenazas de distinto tipo en diferentes ámbitos: en la zona de cría las amenazas están alrededor de sus nidos, cerca de lagos, lagunas y ríos, donde ponen entre 5 y 8 huevos. De esta forma, las crías y huevos serán vulnerables a ser predados por especies nativas y exóticas como el zorro gris o el Visón americano, que generan una fuerte presión y disminución del éxito reproductivo.
Las zonas de invernada se convierten en áreas de persecución por parte de los productores agrícolas, donde el arreo con avionetas o la diseminación de veneno, junto a las campañas de destrucción de sus nidos, son las técnicas más utilizadas para la erradicación de estos animales catalogados falsamente como plagas destructoras de cultivos. En Internet, varios portales ofrecen la cacería a extranjeros como una falsa “técnica de control” y etiquetan a los cauquenes como un importante componente de la caza deportiva menor, hoy prohibida en todo el territorio argentino.

domingo, 8 de mayo de 2011

"Todos por nuestros arroyos", la consigna de los vecinos

Un grupo de habitantes de Alta Gracia se ha movilizado y captado miles de voluntades para que se investigue y se establezca por qué se han secado los cursos de agua.
Empezaron a reunirse porque tenían demasiadas cosas en común, pero por sobre todo porque no se resignan a “seguir presenciando la agonía de los arroyos” donde se bañaban desde muy chicos y después con sus hijos.


Lo que empezó como una inquietud de amigas y amigos fue creciendo y, después de reunir más de cinco mil firmas para apoyar un pedido de investigación del Concejo Deliberante de Alta Gracia, ya han previsto una serie de acciones a seguir para recuperar los arroyos.
“Somos un grupo de ciudadanos comunes, sin ningún tipo de partidismo, y el único hilo conductor es la preocupación de todos los que en algún momento hemos disfrutado del arroyo de Alta Gracia en todo su esplendor. Verlo ahora, en las condiciones que está, nos entristece. Es por un montón de factores, no sólo por la falta de agua sino por la basura, los deshechos que se tiran, aguas servidas; es un poco de lo que estamos hablando. No se regula absolutamente nada, hay muchas ordenanzas pero parece que el arroyo es tierra de nadie”, dice Esther Burlli, quien hizo trascender el problema a través de Facebook, cargando infinidad de fotos que muestran el desastre en toda su magnitud.

María Vidosa, otra de las integrantes del grupo, interrumpe para señalar que el perjuicio “no es sólo a nivel ecológico sino económico. Es realmente patético; a nivel turístico se está perdiendo un recurso importantísimo y también hay un valor patrimonial. El bajo caudal de agua nos llamó la atención a todos los ciudadanos. Si bien sabemos que los countries utilizan el agua para los riegos y muchas otras cosas, ésa no es la preocupación central; todo va mucho más allá. Lo importante es averiguar justamente cuáles son todos los factores que hicieron que el arroyo quedara sin agua. Como es un bien público, tenemos que saber; de allí nuestro apoyo al pedido de los concejales de Alta Gracia a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, que debe hacer un estudio y analizar por qué la baja del caudal”.
Y agrega: “Eso como primera medida; ya sea por factores climáticos o privados, como ciudadanos tenemos el derecho de saber qué sucede con ese recurso que nos pertenece a todos. Queremos saber cómo se utiliza el agua; no puede ser que un grupo, un sector de gente, haga un uso mayor que otra cantidad de gente, que sólo unos pocos usen el recurso”.
Alejandra Perisssep cuenta que la intención de “Todos por nuestros arroyos” es “aportar y no ir al choque, ni enfrentarnos, ni formular ningún tipo de agravio. Nos ponemos a disposición para ayudar, educar, transmitir todo el conocimiento que se pueda tener sobre este tipo de cuestiones, para encontrar una solución. Acá, los que están haciendo un mal uso de los recursos no se dan cuenta de que ellos también se van a ver perjudicados como nosotros”.

“También hay ideas y proyectos presentados”, indica el concejal Fabio Iznardo. “Está, por ejemplo, el plan director de la cuenca hídrica y queremos que se trate. Tiene varios objetivos: preservar el recurso y hacer un uso sustentable, determinar líneas de ribera, líneas de inundación, zonas francas para la utilización, la gestión de los residuos de todas las actividades que se desarrollen en los arroyos y, fundamentalmente, tener una visión integral, porque el arroyo Santa Cruz, Los Paredones, tiene que ver con la cuenca del río Anisacate, la única fuente real que tenemos de provisión de agua potable para los ciudadanos de Alta Gracia. Si no cuidamos la cuenca en su conjunto, nos vamos a encontrar a la brevedad con muchísimos problemas, porque las aguas subterráneas de acá, de la zona, pueden ser un complemento pero no un sustituto. La protección de la cuenca no tiene que ver sólo con los arroyos sino con la creación de un área de protección ambiental hacia el oeste, evitar la desaparición de los montes nativos, los desmontes, la utilización de agroquímicos. Es una cosa mucho más compleja e integral y es lo que está proponiendo este grupo”.
Lo que empezó como una “locura” de un grupo de amigos ha prendido fuerte en la ciudad de Alta Gracia y ya está participando gente de Anisacate.
“Queremos conocer otras alternativas. Hoy (por ayer), por ejemplo, un grupo de 45 vecinos fue a La Falda y a Cuesta Blanca para conocer la planta de tratamiento de efluentes cloacales; es una jornada de capacitación”, concluye el concejal Iznardo.

Ampliarán el ejido urbano en Alta Gracia

El desastre ecológico provocado por las perforaciones indiscriminadas, muchas de ellas realizadas a la vera de los arroyos que confluyen en la ciudad de Alta Gracia, se ha tornado imparable. Mientras los vecinos y organizaciones ambientalistas se movilizan, el intendente Mario Bonfigli admite que “está atado de pies y manos”, porque los estragos se producen fuera del ejido municipal.

Para el intendente, la solución es ampliar el ejido de la ciudad, que es muy reducido. En ese sentido se ha estado trabajando desde hace bastante tiempo. Según Bonfigli, la “ambiciosa” ampliación del ejido ya está en la Legislatura Provincial y podría aprobarse a la brevedad. Confía en que antes de finalizar mayo saldrá la ley, y cuenta que tuvieron que superarse muchas trabas porque desde las áreas técnicas del Ministerio de Gobierno pusieron demasiados reparos y hubo que defender y justificar cada punto que se reclamaba.

“No nos aprobaron rápido, porque nos exigieron que fundamentáramos una, dos y hasta tres veces por qué queríamos ampliar tanto el radio”, precisa.

El intendente dice que hay terrenos que se han usurpado. “Tenemos grandes problemas por la falta de aprobación del ejido, porque fuera de éste no podemos resolver los problemas, no podemos exigir nada. A todo lo que está afuera, no podés intimarlo, no podés cobrarle”, explica Bonfigli.

Para dar un ejemplo sobre la imposibilidad de actuar para revertir problemas de suma gravedad, el intendente dijo que se está construyendo cada vez más sobre el río San José. “Nosotros tomamos agua de ahí y sabemos que hay muchas casas que tienen las cloacas al río y no podemos intervenir; de ahí la importancia de ampliar el ejido y poder tener poder de policía para mejorar la calidad de vida de la gente”.
Alta Gracia cuenta con una población que ya supera los 50 mil habitantes y en sus alrededores se advierte la migración proveniente de Córdoba Capital, con importantes emprendimientos que, de ser incorporados al ejido de la ciudad del Tajamar, harían crecer la recaudación en materia de tasas de una manera más que importante.

El ejido pretendido por Bonfigli se extendería hasta Bosque Alegre por un lado, camino a La Paisanita hasta el Crucero Sur, hasta lindar con Villa Los Aromos, La Bolsa, y La Marianita, lindando con Anisacate. “Estamos hablando de una ampliación muy importante”, dice el intendente.

La postura de Bonfigli no tiene contras y el grupo de vecinos “Todos por los arroyos” está de acuerdo con la ampliación del ejido.
Fabio Iznardo, concejal opositor al intendente, se lamenta porque el proyecto aún no fue aprobado por la Legislatura. “El municipio no tiene poder de policía sobre aspectos que tienen que ver con los códigos de edificación, pero sobre los cursos de agua sí lo tiene Recursos Hídricos”, dice.
“Cuando el ejido sea aprobado –remarca–, la Municipalidad podrá determinar el tipo de edificación, qué tamaño tendrán los lotes, distancia de la ribera y tratamiento de efluentes, aunque esté reglamentado por la Dipas. La Municipalidad podrá intervenir en forma conjunta con la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
De hecho, ya hemos intervenido en algunas oportunidades, como cuando se producía el volcamiento de efluentes de curtiembres dentro del ejido municipal de Alta Gracia y las hicimos clausurar”.
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ampliaran-ejido-urbano-alta-gracia